top of page

VESTIGIOS DEL PASADO

TURÒ DE SEGUERS. (TAGAMANENT,BARCELONA)

 Megalito zoomorfo enclavado en
la cima del cerro.
El cuerpo aparece toscamente
labrado y parece representar un
equino.
La "cabeza" está formada por  un gran monolito independiente
colocado estratégicamente justo
en el borde del acantilado.

1693651908350.jpg

 En la cima del Turò de Seguers,en la localidad barcelonesa de Tagamanent,y 
a unos 580 metros de altura se presenta un enclave de más o menos una 
hectárea de superficie donde el tiempo se ha detenido.
En toda su extensión están diseminados restos arqueológicos que se remontan al orígen de los tiempos.
En una breve exploración hemos hallado muestras que prueban la ocupación
humana desde los tiempos de la edad del bronce hasta época medieval.
Este yacimiento arqueológico era totalmente desconocido y por tanto no estaba catalogado.
Fue descubierto gracias a exploración aérea a través de Google Earth por 
quien escribe estas letras y notificado en tiempo y forma a las autoridades
pertinentes.
Por los restos presentes en el enclave puede tratarse del lugar donde se erigía
el "Kastrum Segarium",castillo ilocalizado y documentado en el S. XI.
Hay que reparar en la similitud en el nombre del castillo y el del cerro hoy en día.

  

 Vista trasera desde la parte alta del acantilado 
del megalito que figura como cabeza del equino de la
figura superior.

IMG-20230902-WA0009.jpg

 Extraño monolito con surcos grabados en la
piedra sito en la cota más alta del cerro,junto al círculo de la figura inferior.

1693652792258.jpg

 En la cota más alta de la montaña corona la
misma una formación de piedras situadas en circulo que rodean una gran losa situada en el centro.

IMG_20230902_095357.jpg
IMG_20230902_201020.jpg

 Como ejemplo de una de las muchas muestras halladas de la presencia humana desde la antigüedad tenemos este fragmento de vasija que se remonta a la Edad del Bronce.

 El Más Carbó de Palafolls

1760297165497.jpg

 
Existe un documento de 5-VII-1389 referente al Mas Muntaner,(Mas Carbó),donde se refleja que
Constança,viuda de Juan Muntaner,como propietaria de la masía,aporta 60 Libras de dote
al casarse en segundas nupcias con el sobrino de un beneficiario local.
Existen otras referencias verificadas escritas documentadas ya 1410,cuando aparecen
registros de la donación del heredero del Mas Carbó a la Iglesia de 20 sueldos para pagar 
misas y limosnas,lo que hace suponer que la masía tendría sus orígenes a mediados del siglo XIV.
En 1429 aparece citada en un documento de compra y venta de una finca colindante.








En fecha 9-XII-1434 la poseedora de la finca,ya establecida en Tordera,renuncia a todos sus derechos
sobre la finca y la cede al sacerdote que servía la capilla del Castillo de Palafolls.
" Bernat Ros prevere obtentor del benefici institut a la Capella de Santa María del Castell de
Palafolls gestionava drets al Más Carbó." 
                                                                   22-XII-1434.

En 1435 el Mas Carbó es citado de nuevo en un documento de compra-venta como límite de 
una de las fincas.
En 1439 se tiene noticia de la existencía de un heredero tutelado por Llorença Pellicer,y ella
en su nombre y como gestora de sus bienes arrienda por 6 años a Pere Tortós el usufructo de un
campo al lado del molino de Guday  por 110 sueldos.
Del Mas Carbó,bajo el dominio directo del Señor de Palafolls,son reconocidas por Margarita Muntaner 
en 1502 sus cargas y servidumbres feudales.
El 4-8-1521 Bertrán Muntaner,señor de la masía,declara ante las autoridades poseer para la
defensa contra el pirata ballesta,puñal y dardo.
El 6-9-1531 son reconocidas las cargas y servidumbres de la masía por Narcisa,viuda de Bertrán Muntaner.
Tenemos noticia tambien de la extensión y el valor aproximado de la finca en 1506:
Cuando se denominaba Más Muntaner contaba con 221 "jornals" y su valor de dote era de 
de 60 Libras Catalanas.
Para tener una idea de su superficie contamos 30 jornales,que serían unos 65.640 metros
cuadrados de la actualidad.(1 jornal de Montpalau=2.188 metros cuadrados).
nos da 48 hectáreas de campo,y su comparar su valor con las 30.000 Libras que se hizo la
compraventa del Castillo de Palafolls en su tiempo. (1 Libra=240 Dineros/1 Dinero=20 Sueldos).

Se pierde el rastro hasta 1664 Pere Iglesia se declara propietario del antiguo Más Muntaner llamandolo Más Carbó.
En 1750 Miguel Iglesias reconoce las cargas de la finca,Una parte del Casal había estado vendido a Pere Camps.
Hasta 1771 no hay documentos que ligue a los Carbó a la propiedad.
Genealogía de los residentes en Más Carbó:
  I Jacint Carbó 1771 x Anna Iglesias.
II Pere Carbó Iglesias 1775 x Teresa Gibert.

III.Pau Serra  Carbó.
IV.Joan Serra Carbó *Más Carbó 1823 x Josepa Bosh 1813.
     Teresa Serra Bosh *Más Carbó 1851.
     Ramón Serra Bosh *Más Carbó 1847.
Guardas de Más Carbó:
I. Joan Torrent Lari * 1834 x Francisca Mateu *1838
    Joan *Hortsavinyá 1864
    María *Sant Iscle 1863
   
    Joan Dalmau Torrent (Años 60 del s.XIX).
                                                                                                                       Mapa de la zona en 1888.
(Información procedente del Blog "La Vall de Bossagay" del historiador Xavier Salicrú).
En 1880 aparece como propietario Josep Gelpi de Blanes.
 
En 1887 en un estadillo del Ayuntamiento aparece como "caserío" y con la denominación de

"Can Carbó Cigala".
En 1921 en el registro de viviendas consta la propiedad a nombre de Bertomeu Gelpi y esta 
aparece en los mapas como "Can Gelpi".
En 1965 el Sr. Dalmau Jobue abre un restaurante en la masía y en 1972 amplía sus instalaciones.

Actualmente su dueño es Josep Brugué i Masferrer.
















 

1749255314072.jpg

 Articulo publicado en "El Noticiero 

Universal" el 11 de Agosto de 1972.

1754818310205.jpg
1754818372598.jpg
1759333245354.jpg

MINAS DE CAN PALOMERES

1715452841032.jpg
1758748912177.jpg
1715517965088.jpg

20/7/1860. Se funda la Sociedad Minera LA AMISTAD en Sant Genís de Palafolls,propiedad de Clement Teuler.

 3/8/1860, La Sociedad Minera LA RESTAURADORA de Malgrat de Mar acude a un certamen ferial denominado "Exposición Industrial y

Artística" celebrado en Barcelona.Su nombre da a entender que se 

trata de la sucesora de otra anterior y el hecho de participar en el evento ferial que gozaba de cierta antigüedad y prestigio.

Se trataba de explotaciones a cielo abierto.

16/7/1861. Cierran las minas de Sant Genís de Palafolls.

 En los estadillos del Ministerio de Fomento de 1864 constan las minas

de XENOFONTE,con dos explotaciones a nombre de D. Francisco Juncá y de MAZARRÓN,con cuatro explotaciones a nombre de D. José María Fivaller.(Ambas dedicadas a la extracción de Hierro).

22/11/1866. Se documenta la mina JOSEFA a nombre de Francesc Juncá.(Debe tratarse del mismo citado en 1864).

 En 1870 muere Francesc Juncá y heredan sus minas sus hermanos 

Josep y Angel.

 En 1872 Fivaller pide la concesión de LA ABUNDANCIA.(77 Hras. luego ampliadas a 83)

 En 1876 muere Fivaller y hereda su mujer María Merce de Ferrer.

 En 1880 compra la concesión Isidor Marqués i Bolet.

 En 1881 aumenta la extensión de la concesión en 95 hectáreas con

la creación de AUMENTO DE LA ABUNDANCIA.

 Reinicio de la explotación minera.

 Se documenta la existencia de las explotaciones LA ANGELITA,LAS

GUILLAS,LA DEL POZO.

 En 1886 se paraliza de nuevo la producción.

 Existe la certeza del flete de al menos un vapor cargado con el mineral en un pequeño muelle situado junto a la desembocadura de la

riera de Santa Susanna y cuyos vestigios pueden verse en días de fuerte temporal cuando las olas retiran las arenas que los cubre.

 Es la empresa impulsora de la primera línea de transporte que permitía descargar desde la mina hasta un enclave luego denominado Astillero,donde se encontraba el pequeño muelle.En planos antiguos figura asimismo junto a este una pequeña elevación de unos 4 metros señalada con el  acrónimo (V.o) que podría significar vertedero donde se depositaría el material sobrante.

 También se conoce la existencia entonces de una vía de servicio entre

la estación de Malgrat de Mar y dichas instalaciones.

 En 1900 se solicita la concesión de la mina ITALIA a nombre de 

Benjamín Squinavel.(No fue explotada).(83 hs.)

 En 10/10/1901 se autoriza a favor de Juan Campasol la explotación de las Minas de SAN JUAN con bocas en Malgrat y Palafolls.(64hs.)

 En 1904 Ramón de Manresa solicita la concesión para la explotación

denominadas SAN RAMÓN de 32 hs. pero finalmente se conceden 14

y todas en el término de Palafolls.(Ver plano adjunto).Sin explotación.

 En 1905 François de Crevacoeur compra las explotaciones inactivas de LA DEL POZO,ANGELITA y LAS GUILLAS.

 En 1910 Ramón de Manresa solicita la concesión de explotación de la mina SANTA JULIA,pero tampoco llega a funcionar.

 22/7/1909. Fundación de la SOCIETE DE LES MINES DE FER DE

MALGRAT DE MAR,que compra la concesión al anterior propietario.

 La nueva empresa solicita permiso para instalar una nueva línea teléferica con final en una isleta artificial situada a unos 500 metros de la costa.Así se consigue que barcos con mayor calaje y por tanto más capacidad de carga puedan recibir el mineral de hierro.

 9/9/1910. Autorización por parte del Gobierno español para establecer

la nueva línea de descarga.

 2/11/1911. Primer cargamento en "La Pilona".

 Ese mismo año compra la concesión de las minas de RICA ESPERANZA,(212 hs.) y SAN MARTÍN,de 29 hs. que no llegaron a explotarse.

(Localizadas entre Santa Susanna,Malgrat de Mar y Palafolls)

 Es difícil de creer que durante más de dos años la empresa no vendiera material y por tanto no ingresara liquidez,por lo que se supone que seguiría embarcandolo en el antiguo muelle.

 En 1914 se instala la vía Decauville entre la estación y las minas.

 21/11/1914. Una gran crecida destroza el puente que soportaba la vía sobre la Riera de Sant Genís de Palafolls y queda interrumpida la conexión entre la estación de Malgrat de Mar y el cargadero de la mina.

 Se suspende el servicio minero.

 13/3/1915. La empresa presenta expediente de suspensión de pagos y subasta sus bienes.

 En 1916 se realizan extracciones a pequeña escala sin conocer motivo ni destino del material.

 Ese mismo año compra la concesión la COMPAGNIA MINERARIA

COLONIALE,pero nunca mostró actividad productiva.

 En 1919 la empresa GIO ANSALDO Y COMPAGNIA se hace con la

explotación,sin resultado productivo.

 En 1929 caduca la concesión.Solicita otra concesión Emili Carandina Dalla Rossa para una mina denominada LA ABUNDANCIA,de 40hs.

 En esas mismas fechas Germá Ferrer lo hace sobre una propiedad

llamada PAQUITA,de 239 hectáreas.Sin resultado conocido.

 En 1930 José Moreno Travera pide la concesión para la explotación

de la mina GONZALO de 227 hectáreas.

 En 1954 caduca la concesión de LA ABUNDANCIA de Emili Carandina.

 En 1957 se presenta una nueva petición para la mina MARIA ESTHER de 97 hectáreas.(Sin explotación posterior).

 En 1959 sobre dos explotaciones denominadas VULCANA,una de 

179 y la otra de 288 hectáreas.Como tantas veces no llegaron a tener

actividad.

 Ambas concesiones caducaron en 1969 y aquí acabó la historia de la

explotación minera en las montañas de lo que en otro tiempo fue la

Baronía de Palafolls.

 P.D. Hasta1923 la Compañía de Mines de Fer de Malgrat de Mar seguía figurando como activa en los archivos ministeriales sin motivo aparente.

Screenshot_2024-05-12-13-52-55-918_com.miui.gallery.jpg

FUERTE DE LA REINA ISABEL LA CATÓLICA

1759511700073.jpg

 En 1839 el ejército español en el marco de la Primera Guerra Carlista convirtió la Iglesia Parroquial de la

villa de Tordera en un fuerte militar con el nombre de "Reina Isabel la Católica".

 Se pretendía aprovechar su localización en la cima de una pequeña colina de fácil defensa y las edificaciones

presentes para una guarnición permanente cerca y auxiliar de la plaza militar de Hostalrich y de la costa.

 El fin de la guerra el 6 de Julio de 1840 hizo innecesaria la instalación militar.

bottom of page