

Ya desde tiempos prehistóricos tenemos muestras de ocupación humana en lo que
hoy conocemos como Palafolls.
Como ejemplo tenemos la imagen de la derecha,de una calavera de ave esculpida
en una roca,sita en la sierra de Bigues.
Trazas de Historia

El río Tordera fue la frontera entre los pueblos iberos Layetanos e Indigetes,y en las laderas de la vertiente Sur de las montañas que sostienen el castillo existen indicios de su presencia en la zona.
Viajemos en el tiempo y retrocedamos ocho mil años para observar el lugar donde actualmente se halla Palafolls:
Las olas rompen a los pies de las colinas donde hoy se yergue el castillo de Palafolls,pues el nivel del mar es sesenta
metros más alto que el actual,el río que hoy llamamos Tordera fluye hasta el mar formando un estuario navegable en su desembocadura.
Descendiendo de las colinas que bordean el paraje,pequeños cursos de agua bajan y riegan la llanura;unos mueren en
el mar,otros rinden en el gran río y alguno desagua en las lagunas que jalonan la costa.
Pasa el tiempo y el nivel del mar baja a razón de diez metros por milenio,hasta que aproximadamente en el segundo
milenio antes de Cristo se estabiliza en su cota actual.
Eso no significa que la linea de la costa coincida con la de hoy,pues la incidencia del río Tordera en el paisaje aún no es
significativa.En esa época el curso fluvial desemboca justo al sur de las rocas actualmente denominamos "Sa Palomera" de
Blanes,y que entonces eran islas separadas de la costa.
El mar hacía el siglo X formaba un golfo entre la punta de Sa Palomera y la de Pineda,y muy cerca de la costa,una laguna
drenaba los caudales procedentes de la Riera de Sant Genís de Palafolls.
La existencia de dicha laguna está confirmada por la referencia documental del mismo presente en la carta puebla
que otorga validez a la fundación de Vilanova de Palafolls,fechada en 1336.En la misma se prohíbe la tala de madera
en el enclave denominado "Canno Vernetae",(lago de las Vernedas),por parte de Guillem II de Palafolls.El lago fue
reduciendose con el paso del tiempo,colmado de sedimentos y con menos aportes hídricos,hasta que fue desecado
totalmente al abrirse paso al mar la riera de Sant Genís de Palafolls.
El lago estaría ubicado en lo que ahora se conoce como "Pla de la Verneda",justo en el lado Este del límite municipal
entre Palafolls y Malgrat de Mar,justo donde ahora se ubica la zona sur del polígono industrial de "Can Patalina".
En recuerdo del mismo tenemos en el callejero malgratense el "Carrer de la Verneda" y el "Carrer del Estany".
Hace unos seiscientos años empieza a conformarse la fisonomía topográfica que conocemos hoy en dia.
Se talan los viejos bosques de la cuenca alta del río Tordera para aprovechar los terrenos para usos agrícolas,y tuvo
como consecuencia el arrastre extraordinario de sedimentos en situaciones de lluvia,lo que permitió su constante
crecimiento hasta nuestros días,cuando se constata una detención por causas diversas.(Ver mapas).
La presencia humana se reduce a grupos reducidos de cazadores-recolectores que subsisten gracias a la gran riqueza
de fauna y flora que ofrece el lugar.Se estima que el inicio de la presencia humana en la zona se remonta a entre el 6.000
y el 4.500 A.C,y la ocupación estable de la plana del Maresme entre el 3.500 y el 2.500 A.C. en el Neolítico Antiguo.
Hace unos cuatro mil años estos asentamientos costeros son abandonados y la población se repliega hacía las montañas.

Menhir sito en la vertiente Norte del cerro
de Bigues,
Sin duda una de las estructuras más antigua que guardan nuestros bosques.

Altar de ofrendas destinado a sacrificios
en la cima de la colina de Bigues.
1.Altar de sacrificio.
2.Canal de vertido de fluidos.
3.Punto de recogida de los mismos mediante un recipiente colocado al efecto.
"Los santuarios de los iberos eran entornos naturales privilegiados,desde donde se disfrutaba de un buen paisaje,en
ocasiones acompañado de una cueva.En ellos el devoto ofrendaba directamente a las invisibles divinidades toda
suerte de objetos y comida". (David Pozo Gutierrez).

Extraño monolito sito en la cresta del cerro del castillo,con lascas marcadas
en una de sus caras.
Ignoro el propósito,pero el tamaño del
mismo,varias toneladas,aumenta aún
más el misterio.

Extraña figura esculpida en piedra
que parece ser una mezcla de diversos
animales.
Presenta una cabeza enorme,una joroba,
enormes ubres,patas robustas...
Desconozco si fue tallada en la roca o se trata de una escultura independiente,
realizada en otro lugar y caída sobre
un costado de la misma.

Con la construcción de dolmenes intentan
recrear una cueva artificial que servía como sepulcro colectivo para la familia de
un caudillo.El dolmen habitualmente se
construía con piedras planas puestas en sentido vertical con cubierta que formaban un pasadizo o corredor muy estrecho y angosto con una ampliación final de más
altura.Todo el conjunto estaba recubierto por un túmulo de tierra que tenía una sola
obertura de entrada,una gran piedra hacía
de puerta.En muchos casos el túmulo estaba demarcado por unas piedras verticales o pequeños hitos.
En la imagen de la izquierda megalito
prehistórico compuesto sito en la cima de
la colina del castillo.Presenta figuras
decorativas en sus paredes.
Imagen inferior derecha:
Vista inferior frontal de una pilona situada a pocos metros del castillo,con la parte superior vaciada y con canal de desagüe en uno de sus laterales.
Otra de las evidencias que demuestran la
existencia de ocupación humana en el lugar
desde tiempos prehistóricos.

En la cresta superior de la colina de Bigues tenemos un caso típico de esas
construcciones.
Se trata de un túmulo,con una puerta de
entrada,(señalada con una flecha),y en
la actualidad casi cegada.
Está demarcada por uno pequeños hitos
situados en la parte lado este de la misma.

Detalle de la abertura de entrada al dolmen.

Poco a poco esos asentamientos pasan a ser permanentes.Para su protección se establecen en las partes altas de las
montañas y se construyen las primeras murallas,fosos y puestos de vigilancia.
Existen indicios de la existencia de un asentamiento en la ladera orientada al Sureste de la Sierra de Bigues.
En la falda de la colina se presentan una serie de "terrazas" escalonadas,con vestigios de construcciones artificiales y
la presencia de restos de un foso defensivo.
"Lápida" presente en uno de los acantilados de la zona.Prueba de la presencia humana en la zona desde tiempos antiguos.


Detalle de pintura mural
realizada sobre piedra.
En la vestimenta de la figura
se observan letras escritas de
abajo a arriba en el costado
derecho de la misma.
Hacía 1200 A.C crecen los asentamientos y empiezan a fortificarse. En los siglos VI y V A.C. se crean las primeras entidades políticas.En nuestros lares se establecen diferentes grupos íberos,divididos en varios protoestados.En la orilla Norte del Tordera se establecen los Indigetes y en la Sur los Layetanos.En los contornos del Larnum,(nombre romano del Tordera),el historiador Strabon situa a un pueblo indigete diferenciado,los lartolaetas o larneses.Por tanto se trata de un enclave de frontera.
En el siglo VII A.C. se tiene constancia de la presencia de fenicios comerciando por la zona;en 575 A.C. llegan los griegos a Emporion y su comarca de influencia.Los romanos,imponen su dominio y civilización a partir del 218 A.C. y los indígenas paulatinamente abandonan las laderas y sus poblados-refugio y se establecen en llanos y costas,precursores de las actuales explotaciones agrícolas y ganaderas.
En los siglos IV-III A.C. se tiene constancia de la ocupación del enclave donde se asienta hoy el castillo
de Palafolls por un asentamiento íbero.
Con la llegada de los romanos,se cree que se erigió la primera torre-vigía permanente en el lugar donde hoy se alza el castillo de Palafolls.Aunque dado el carácter fronterizo de la comarca,no sería de extrañar
que existiera una edificación con ese cometido aún más alejada en el tiempo;de hecho existen a pocos metros de los muros de la fortaleza vestigios de un asentamiento protohistórico aún por estudiar y catalogar.
En los siglos III y IV,ante la progresiva inseguridad que se presenta en el territorio por el debilitamiento del poder romano y las incursiones barbaras,piratas y de bandidaje,la población vuelve a refugiarse en el los valles del interior,resguardados por los bosques y las montañas.Unicamente quedan en las orillas del mar algunas villas bien defendidas por sus murallas.
Con el paso de los siglos cae el Imperio Romano en el año 476 y les suceden como dueños del país los Visigodos.En el año 718 llegan los arabes a tierras de Gerunda ,(hoy Girona),de las que son expulsados
hacía el año 786.
Durante la centuria del siglo VIII el país está casi deshabitado,azotado por las incursiones militares y el
bandidaje.Este ambiente bélico acarrea enfermedad,injusticias y muerte.
El dominio musulmán en la comarca se reduce apenas a poco más de medio siglo aproximadamente,lo que explica la escasez de vestigios de esa cultura en la zona.
Tras su expulsión, el territorio está gobernado por los condes de Gerona,y con el fin de defender el país de los embates arabes,se construyen una serie de fortalezas de "frontera":Montpalau,Hostalric...
Se alza entonces en la que actualmente conocemos como "Sierra del Castell" una pequeña edificación,de
poca entidad y dependiente del castillo de Montpalau,(en lo que ahora llamamos Pineda de Mar).
En la segunda mitad del siglo X se hace imprescindible defender el territorio de ataques enemigos y evitar
la entrada de estos hacía el interior aprovechando el valle del Tordera.
Se construye una pequeña fortaleza,que por su fisonomía llaman "Palatiolo",(palacio pequeño),junto a la
torre ya existente.
Pared Norte de una construcción situada
muy cerca del castillo.Por su morfología y
características creo que se trata de los
vestigios de un centro ceremonial de época
precristiana.Se adivinan antigüos dibujos
en sus paredes.
Abajo:muro lado Sur del recinto,contigüo y
paralelo al camino que sube al castillo


En el siglo VIII la comarca está bajo el control del Condado de Girona,cuyo primer gobernante es
Rostán en el año 785 tras la expulsión de los moros.
En 801 le sucede Odilón.
En 817 se unifica con el Condado de Barcelona bajo el mando de Bera.
En 820 le sucede Rampón.
En 826 Bernardo de Septimanía.
En 832 Berenguer de Tolosa.
En 835 Bernando de Septimania.
En 844 Sunifredo I.
En 848 se vuelve a separar el condado de Girona bajo el liderazgo de Wifredo.
En 853 vuelve a unificarse el condado bajo el mando de Oldarico.
En 858 Hunifredo.
En 862 se nombra Conde de Girona a Otger.
En 870 se unen de nuevo bajo el Condado de Barcelona gobernando Bernando de Gothia.
En 878 Wifredo I el Velloso.
En 897 Wifredo II.
En 911 Suniario I.
En la primera quincena de Julio del 935 la comarca sufre una razzia por las huestes moras de Almanzor.
En 947 Borrell II y Miró
En 966 Borrell II.
En 992 Ramón Borrell.
En 1018 Berenguer Ramón I.
En el año 947 se tienen las primeras referencias del topónimo "Palazol" o "Palatiolo" en un documento sobre la iglesia de Sant Genís,edificada ese mismo siglo,en un Precepto de Lluís el Transmarí.
Creo que para la construcción del castillo,como ocurrió en el castillo de Montpalau, se reutilizaron materiales procedentes de la antigua villa abandonada situada en la ladera de la colina hermana más cercana al mar.Se pueden apreciar vestigios de un antiguo camino lo suficientemente ancho como para permitir el acarreo de material de un punto a otro de la montaña.
En el 968 aparece por primera vez por escrito la existencia del castillo en la Carta fundacional del Monasterio de Sant Pau,en el actual Sant Pol de Mar.
En 982 se cita de nuevo el enclave en un precepto del Rey Lotari referido a la Iglesia se Sant Genís.
En el siglo XI Palafolls comprende las parroquias de Sant Genís de Palafolls y Sant Pere de Vivelles.
En 1002 aparecen las primeras alusiones escritas al "alou" de "Palazol" en un documento de los
Condes de Barcelona Ramón Borrell y Ermessenda de Carcassona a favor del Vizconde de Girona
Sunifred.
En 1020 El Conde de Barcelona Berenguer Ramón I vende la fortaleza de Palafolls al caballero francés Guillermo,cuya familía llegará a dominar los territorios del Montseny,(castillo de Ses Agudes ,Montclús,Miravalls...),la actual Pineda de Mar,(castillo de Montpalau),Santa Susanna,Palafolls,(castillo de Palafolls),Malgrat de Mar,(casas fuertes de Rabinat,Colomers),Blanes,Lloret de Mar y Sant Esteve de Caules.
En 1035 es documentada oficialmente la fortaleza a nombre de Odó de Ses Agudes.
Alrededor de la fortaleza empiezan a aparecer las primeras viviendas diseminadas bajo su protección
En 1068 aparece reflejada la propiedad del castillo a favor de Umbert Odó de Ses Agudes o Montseny.
Asimismo aparece como dueño de la fortaleza de Montpalau,en la actual Pineda de Mar.Contrae
matrimonio con Sicardis.
En 1095 cede el castillo a su hija Guisla.
En 1104 Guisla se casa con Bernat Gausfred,la saga adopta el apellido "Palafolls" y heredan la mitad de los derechos sobre el castillo de Lloret.Se inicia así un nuevo linaje que con el tiempo rivalizará con
el original,puesto que ese señorío independiente estaba enclavado dentro del Vizcondado de Cabrera y suponía una espina incomoda para su poder.
En 1113 la corona dicta que los Cabrera ejerzan la jurisdicción alta,(penal),y los Palafolls de la ejercida sobre casos menores.
En 1114 es documentado como "Castillo de Vilelles".
En 1118 como "Castro de Palafolls".
En 1129 se menciona a "Berengari de Palafolls" como señor del territorio.
En 1146-47 Pere I de Palafolls ayuda a Ramón Berenguer IV en la conquista de Almería.
En 1165 Este pierde sus derechos sobre Lloret y Sant Esteve de Caules.
En 1171 pierde también la mitad del castillo de Lloret que le pertenecía por herencia.
En 1179 aparece la primera referencia a la capilla del castillo.Sancte Marie de Palafols.
En 1229 Guillem I,hijo de Pere I,acompaña a Jaume I en la conquista de Mallorca.
Guillem está casado con Udelarda,y tiene tres hijos:Pere,Ramón y Guillem.
Pere II,hijo de Guillem I,contrae matrimonio con Saurina de Palafolls.
Los frutos del botín recogido en esas conquistas permiten que en el siglo XIII la ampliación del castillo la construcción del segundo recinto.
En 1289 muere Pere II,quedando su esposa como regente del señorío.
En 1291 esta cede la fortaleza a su hijo Guillem II,que contrae nupcias con Blanca.
Durante el siglo XIII los señores de Palafolls reciben vasallaje de los del linaje de Blanes,de hecho en
1297 Guillem de Blanes reconoce vasallaje a Guillem de Palafolls.
A lo largo de la última década del siglo XIII Ponç Hug,Conde de Empuries y Vizconde consorte de
Cabrera y su mujer Marquesa reclaman el derecho a impartir justicia en los dominios del Castell de
Palafolls.
Una sentencia de 1292 niega esa jurisdicción.
El 15 de Junio de 1311 se otorga la jurisdicción civil a Guillem II de Palafolls y la penal al Vizconde de Cabrera.
En 1316 los Señores de Palafolls pierden el derecho a impartir justicia penal en favor de los Vizcondes
de Cabrera.
En 1336 deja la propiedad a su hijo Berenguer de Palafolls,que se casa con Constanza.
El Señorío de Palafolls tiene una extensión de 52,8 Kms. y 202 focs.(unos 670 habitantes)
A lo largo de los siglos XII,XIII y XIV la comarca permanece escasamente poblada,sin ningún núcleo
de población importante en la zona.
En 1336 se funda Vilanova de Palafolls,(hoy Malgrat de Mar),por iniciativa de Berenguer de Palafolls.Se edifica una pequeña fortaleza en una colina y alrededor nace el futuro pueblo.Se amplia el
castillo de Palafolls con el primer recinto.
En 1345 Guillem de Palafolls y su esposa Constanza dictan muchos privilegios a los que quieran poblar la Vilanova de Palafolls,(hoy Malgrat de Mar),y la playa de Sabanell,en la orilla Sur del rio Tordera,que entonces desagüaba junto a las islas de La Palomera.Este intento de colonizar S´Abanell,
(Vilanova de Savanell),resultó fallido,en parte por la excesiva proximidad de la pujante población de Blanes.
La nueva población de Vilanova de Palafolls se funda bajo las rocas del actual Turó del Castell,
entonces denominado Puig de la Jovaria.Su creación era voluntad de los señores de Palafolls,para
trasladar la centralidad de la parroquia de Palafolls a la nueva población.La operación no prosperó,
en parte por la firme oposición de los parroquianos de Sant Genís de Palafolls.
En 1348 se produce una epidemia de peste negra en las comarcas de Gerona.
En 1356 estalla la guerra entre Pere IV el Ceremoniós de Aragón y Pedro III el Cruel de Castilla
En 1362 la tensión entre los Señores de Palafolls y los Vizcondes de Cabrera es tan elevada que
Guillem de Palafolls,casado con Gueralda,es encarcelado en el castillo de Montsoriu por Ramón de
Blanes acusado de homicidio y otros crímenes.Bernat II,Vizconde de Cabrera,encomienda a Ramón de
Cartellá que se encargara de los feudos de la Baronía de Palafolls.
En 1364 Bernat II y su hijo Bernat III son acusados de traición y desposeidos de sus dominios por el
Rey Pere III el Ceremonios,por lo que los Palafolls ven restituidos sus bienes.Bernat II es decapitado.
En 1365 se realiza el primer censo del Señorío,que da un resultado de 202 "fuegos" u hogares en su
territorio;lo que lo convierte en el segundo territorio más poblado de la época en el Maresme,solo por
detrás de la demarcación de Montpalau,que comprendía aproximadamente la comarca de lo que ahora conocemos como Arenys,Canet,Calella,Sant Pol,Pineda...
En 1370 Guillem III,hijo de Guillem II,y Constanza,se pone de parte de la baja nobleza y pequeños
propietarios contra la alta aristocracia.
El Rey Pere el Ceremonios apoya a la baja nobleza y Guillem III se convierte en Consejero de Armas
Real.Celebra matrimonio con Geralda de Palafolls.
En 1373 Guillem III de Palafolls,hijo del anterior Guillem y su esposa Gueralda otorgan de nuevo carta de poblamiento donde establece ciertas ventajas a los que se establecieran en Vilanova de Palafolls,lo que indica que la anterior no obtuvo los resultados esperados.
El 31 de Marzo de 1381 Guillem de Palafolls vende por 30.000 Libras el castillo y sus dominios al Rey Pere III el Ceremonios,(IV de Aragón).(Cada Libra tenía un valor de 41,33 gramos de plata).
El 14 de Septiembre de 1382 Bernat IV de Cabrera compra a la Corona la Baronía de Palafolls por
30.000 Libras.
En 1382 se renuevan los privilegios a los que establezcan su morada en Vilanova de Palafolls por parte de Bernat IV de Cabrera,nuevo dueño del señorío al comprarselo a la Corona.Se casa con
Timbor de Prades.
Se contabilizan en el término del Castell de Palafolls 23 "fuegos",lo que da idea de lo poco poblado del
lugar de ámbito rural y con el único núcleo reducido de población en Sant Genís de Palafolls.
En el siglo XIV se amplia el Castillo de Palafolls con el primer recinto.
En ese tiempo el castillo deja de ser estrátegico,puesto que está situado en el interior del Vizcondado
y pierde su función militar defensiva fronteriza;con el abandono como residencia habitual de los Señores comienza su declive.
En 1401 Bernat IV de Cabrera se convierte en Capitán General de Sicilia,dejando a Pere Mateu como
administrador de la fortaleza.
En 1402 regresa a Cataluña.
En 1403 es encarcelado en Catania,(Sicilia),pero es liberado al poco tiempo.Contrae matrimonio
con Cecilia de Urgell como segunda esposa.
A inicios sel siglo XV ya se hace ya significativa la aportación de sedimentos del rio Tordera y otros cursos de agua más pequeños en la formación del delta.Con el tiempo,cerca de la costa nace la laguna de la Conca,y vierten aguas un sistema capilarizada de rieras,(Godell,Burgada,Cardona...) y acequias,(Lledó,Moledor,Viver,Madral...),en el mar,el rio o las lagunas costeras.
Durante esa época se adapta el castillo para prepararlo por el uso de la pólvora.
El 20 de Julio de 1416 se realiza un inventario de lo contenido en el interior del castillo de Palafolls donde entre otros enseres armamento como ballestas,bombardas y proyectiles.Asimismo se documentan utensilios para la elaboración y almacenamiento de vino,con edificios anexos para ese
cometido.
En 1423 se firma documento de mantenimiento de las ventajas de establecimiento en Vilanova de Palafolls por firma de Bernat Joan de Cabrera,hijo de Bernat IV .
Entre 1427 y 1431 se producen una serie de terremotos en la comarca que producen graves daños.
Como muestra del sistema feudal imperante en aquel tiempo y lugar,paso a transcribir el juramento
de vasallaje que presta Pere Vergés Descoll al Señor del Castillo de Palafolls en 1435:
"-Que dit castell de Palafolls es castell termenat amb els seus terms,limits i franqueses;i que vinc
obligat als treballs i guaites de dit castell per raó del meu mas,anomenat mas Vergés Descoll;i que
teniu en mí i els meus successors dret en mi mas,en guerra i en pau,dret d´host;cavalcada i crit de
"Vía Fora",i que tinc i dec donar-vos i lliuraros el quart de tots els senglars i altres besties feres que jo
agafi dins les termes de dit castell-"
En 1427 Bernat Joan casa con Violant de Prades.
En 1436 es nombrado Capitán General de la Armada.
En 1458 el límite de termino entre Palafolls y Blanes pasa de la riera de Valldoric a la Riera de
Valldeburg.
En 1462 Palafolls se ve inmersa en la Guerra Civil Catalana:
"Al iniciarse la guerra civil en el año 1462 era Señor de Palafolls Bernat Joan de Cabrera.En un
principio defiende el bando de las instituciones catalanas,pero al poco tiempo se pasa al bando de
Joan II,hecho por el cual es recompensado con el título de Gran Condestable de Cataluña.Inicialmente
él debería encargarse de la defensa de la ciudad de Girona,pero se creyó más conveniente que desde
sus posesiones de La Selva,(Hostalric,Montsoriu,Palafolls...),junto a su vasallo Francesc de Ventalloc,
se encarga de cortar el paso de las huestes del Conde de Pallars,que se dirigían a la capital gerundense.Puede ser por su edad un poco avanzada para hechos de guerra,-en aquella época podía
contar con 60 o 70 años de edad-,y porque tambien fué traicionado por sus vasallos,se entregó sin
ofrecer resistencia en la villa de Hostalric,-La cual estaría durante todo el conflicto en poder de la
Generalitat-,a las tropas del del Capitán Pere de Bell-lloc.
Considerado el primer prisionero ilustre de la guerra,fue trasladado a Barcelona,donde tiempo
después sería canjeado por otro ilustre prisionero.Este hecho produjo que le fueran confiscados la
mayor parte de sus dominios.Retorna al bando de Juan II,donde encuentra la muerte poco despúes,
en 1466.
Una vez las tropas de la Generalitat ocuparon el Castillo de Palafolls y sus dominios,este fue entregado en el año 1465 al navarro Beltrán de Armendariz,la esposa del cual,-Joana Galcerán de
Pinós-,ratifica el 17 de Enero de 1466 las franquicias y libertades a los habitantes de la Vilanova de
Palafolls,(...).Los Armendariz,con visión de futuro,dan gran importancia a la artillería y las defensas.
Mandaron fortificar las poblaciones cercanas al Camino Real a Barcelona,como San Pol o Calella,e
intentó levantar una impresionante fortaleza en el Castillo de Montpalau,(obra nunca finalizada).
(...).El 12 de Junio de 1465 Beltrán de Armendariz es nombrado Capitán General de Tordera,
Riudarenes,Palafolls,Montpalau y Vidreres y Vizconde de Palafolls.
En 1471 el navarro se pasa al bando de Joan II,en la etapa final de la guerra le confirma el Rey la
Capitanía de la señoría de Palafolls.
A finales de 1474 muere en lucha contra el invasor francés.Ese mismo año,mediante compensación,
sus herederos ceden Palafolls de retorno a los Cabrera.
(Información procedente de"In Maritima-Web.pdf"
En 1477 Anna de Cabrera,hija de Joan de Cabrera,se desposa con Fadrique Enriquez,Almirante de
Castilla y miembro de la familia Real.Se convierten en los nuevos señores de Palafolls.
En 1497 el censo confirma 110 hogares en la Universidad de Sant Genís de Palafolls.
En 1501 se establece la primera herrería con permiso del Señor de Palafolls en el enclave luego denominado de "La Burgada".Se trata de un establecimiento que aprovechaba el material
procedente de las montañas vecinas y el agua de una acequia,(hoy seca),que hacía mover también dos
molinos.La herrería se convirtió en un negocio al servicio de los animales porque estaba situado en
el camino que llevaba de la costa a Girona.El lugar donde se establece la farga corresponde al cruce
donde la ruta de Malgrat a Tordera,(luego Camí Real),salvaba el cauce de la Riera de la Burgada.
Ese trayecto correspondería a lo que actualmente conocemos como... Carretera de Malgrat-Carrer Passada-Carrer Major-Avenida Pau Casals/Riera de la Burgada/Avenida Pau Casals-Carrer Roig i
Jolpi-Carrer Antic Camí de Tordera-Camí Pla de la Ginesta-Camí de la Ginesta-Rio Tordera...
A raiz del establecimiento de la herrería el lugar empieza a llamarse "Veinat de la Ferraria sive De La Burgada".
Florecen las primeras masías en la parte baja del valle de Sant Genís,en la plana del Tordera y la
vertiente Sur de la Sierra del Castell.
En 1503 está documentado que del intento de poblamiento de La Pobla de Sabanell solo quedan ruinas.
En 1507 y 1530 se producen brotes de peste negra en todo el levante peninsular.
En 1526 muere Anna I de Cabrera y queda en poder de su marido Fadrique Enriquez.
En 1538 le sucede su hija Anna II de Cabrera.
En 1545 el pirata Dragut ataca Vilanova de Palafolls causando graves daños materiales y humanos.
En 1553 se realiza un nuevo censo,que arroja un total de 82 hogares en Palafolls y 10 más en el
vecindario de Traslaigua,(territorio perteneciente al termino de Palafolls,situado en el margen
opuesto del rio Tordera).
En 1557 aparece una nueva oleada de peste negra en la comarca.
En 1558 se produce un segundo ataque pirata a Vilanova de Palafolls.
En 1559 un viajero de paso por el camino de Malgrat a Tordera por Les Ferraries escribe:"...Quasi tot es montanyos,boscós,mal plá i atravesat son terme per la riera,la cual precisa bandejar tres o cuatre voltes amb gran perills en temps de plujas";por lo que se deduce que el paisaje era muy similar
al que podemos encontrar hoy en día en pleno bosque del Montnegre y mucho más húmedo,pues los cursos de agua hoy secos,según las cronicas de aquel tiempo,presentan caudal.
En 1565 Lluis I Enriquez de Cabrera sucede a Anna II al frente de la Casa de Cabrera.
Durante esa época el castillo aún mantiene su capitán.
En el siglo XVI se adapta el castillo a la lucha contra la piratería.Nace el barrio de Vallplana.
En 1574 Lluis Enriquez de Cabrera vende el castillo a Francesc de Moncada i Cardona.
En la segunda mitad del siglo XVII,se estima entre 1667 y 1683, el castillo es abandonado y sirve de pedrera para los lugareños,se forman el núcleo de "Veinat de Les Ferraries sive La Burgada " y el de Sant Genís de Palafolls.
En el siglo XVIII desaparece el topónimo "...sive de La Burgada",quedando solo el de "Les Ferraries"
En Julio de 1584 es saqueada de nuevo por los piratas Vilanova de Palafolls.
Es a partir de esta época cuando se empiezan a imponer las armas de fuego a las armas blancas.
En 1594 el nuevo propietario de la Baronía por herencia es Francisco de Moncada y Moncada.
En 1596 Gastó de Montcada.
En 1603 el vecindario de Traslaigua se integra en el termino de Blanes.
En 1635 se hace con la Baronía Guillem Ramón de Moncada y Castro.
Entre 1640 y 1652 se desarrolla la "Guerra dels Segadors".
En 1650 el municipio establece una taberna u hostal para dar servicio a viajeros y comerciantes que
pasaban por el lugar en el enclave de "Les Ferraries" donde hoy se alza el consistorio.
El termino Castell de Palafolls da lugar a tres municipios cuyo origen serían las tres Universidades
que se forman en el lugar entonces:Sant Genís de Palafolls,Vilanova de Palafolls y Santa Susanna.
En 1652 aparece una letal epidemia,que diezma la población de la villa.
En 1671 hereda la baronía Guillem Ramón de Moncada y Portocarrero.Todo indica que fue bajo su
mando cuando el castillo es abandonado.Hasta la fecha solo permanecía un pequeño retén de guardia
en el patio de armas de la fortaleza.
En 1687 una plaga de langostas arrasa la comarca.
En 1688 todos los vecindarios de San Genís,(hoy Palafolls), tenían igual representación en los órganos de gobierno de la localidad.
En 1694 se produce actividad militar en los contornos debido a la Guerra de los Ausburg.
En 1701 el ayuntamiento se establece en el núcleo de "Les Ferraries",en consonancia con la mayor
importancia del enclave en detrimento de Sant Genís,gracias a sus mejores comunicaciones,campos de cultivo y cercanía al mar.
En 1703 el Señor de Palafolls era Guillem Ramón V de Montcada.
En 1722 Teresa de Moncada,hija de Guillem Ramón de Moncada y Portocarrero,casa con el heredero de la Casa de Medinaceli y el castillo pasa a su poder.
Nicolás Fernandez de Cordoba y de la Cerda es el nuevo propietario de la fortaleza.
En 1761 es declarado Camino Real la ruta que pasaba por "Les Ferraries de Palafolls",con llegada al
Rio Tordera,el cual se cruzaba por el vado de La Ginesta.De las impresiones sobre estos parajes a lo largo de la historia conocemos los testimonios de varios viajeros:
En 1720 el conde de Darnius escribe:"...Malgrat y a cierto trecho deja el camino que va a Blanes,
despues va a pasar a Las Ferrarias,poco despues pasa el rech Viber y despues el rio Tordera".
En 1787 Young,un viajero en ruta hacia Francia dice:"...I a tocar de la Tordera,en temps medievals la familia Palafolls hi tenía una farga per reparar els cavalls que passaven pel camí public,del nom la cosa,en diuen Ferrarias;sota el Castell ahora arroinat dels amos del establiment,Corriols precaris que la pluja desfá per anar de Malgrat a Palafolls...".
Otro viajero refiere: "Ara el cami desde Malgrat es pot seguir a trams entre els camps,carreteres i pel carrer Major.Passar pel magnific i feraç pla de Palafolls,coneixe el medieval rec Viver i arriba a Tordera pel carrer del Camiral(...)Supera el Tordera pels guals del Molí,d´en Nadal i d´en Ribes".
El Camino Real transcurría en gran parte por lo que había sido la Vía Augusta,vía de comunicación
entre Roma y la romana Barcino.
En 1739 el castillo tiene nuevo dueño:Luis Antonio Fernandez de Cordoba y Spinola.
En 1768 le sucede Pedro de Alcantara Fernandez de Cordoba Figueroa de la Cerda y Moncada.
En 1789 Luis Maria Fernandez de Cordoba y Gonzaga.
A finales del siglo XVIII se planifica construir la nueva carretera por el trazado actual.En esa época el pueblo tenía una población de unos 600 habitantes.
En 1806 el castillo tiene nuevo propietario:Luis Joaquín Fernandez de Cordoba y Benavides.
En 1808 entran los franceses en España,José I es coronado y la Casa de Medinaceli es declarada enemiga de España y Francia.Se suprimen los Señorios.En 1810 es declarada la zona de Gerona,donde se incluye Palafolls,como nuevo "Departement del Ter".
En 1814 son expulsados los franceses de España y los Señorios legalizados con la vuelta de Fernando VII al trono de España.
En 1818 se hace el primer censo detallado de la población de la villa;por su interés histórico paso a dar sus datos: Menores de 7 años-Entre 7 y 16-Entre 16 y 25-Entre 25 y 40-Entre 40 y 50-Más de 50.
Varones 55 70 53 90 52 28 Hembras 65 91 59 83 50 27
TOTAL 348 varones + 375 hembras=723 habitantes.
También se citan a 12 excluidos,de los que desconozco el motivo.
Pasada la "Guerra del Francés" se cambió el trazado de la carretera principal, para coincidir,más o menos,con el que recorre la actual Nacional II,sumando algunos sinuosos trayectos y la travesía por la villa de Tordera,donde atravesaba el río por un vado.Con esa decisión pierde importancia la
antigua ruta del Camino Real.
El 26 de Agosto de 1837 se eliminan los Señoríos y demás dominios territoriales feudales en España
En 1837-38,en el marco de la Primera Guerra Carlista,se producen choques armados en Palafolls entre carlistas e Isabelinos,secuestros y saqueos.
En 1840 Luis Tomás Fernandez de Cordoba y Ponce de León como nuevo Jefe de la Casa de Medinaceli lidera las pretensiones para la devolución de la Baronía de Palafolls a su favor.
En 1848 un listado de población establece en 1130 los habitantes del pueblo de Palafolls.
En 1852 se modifican los limites terminales municipales y Palafolls pierde su franja costera en favor de Malgrat de Mar.
En 1856 se toma una decisión que pudo transformar el futuro de Palafolls:La línea de ferrocarril que estaba previsto que se tendiera por su termino municipal es desviada y esquiva la población. (*)
Asimismo se establecen los límites definitivos con el municipio de Malgrat de Mar y Palafolls pierde su
franja costera definitivamente junto al río Tordera.
El 7/ 1/861 Luis Tomás Fernandez de Cordoba y Ponce de León,jefe de la Casa deMedinaceli reclama judicialmente sus derechos hereditarios sobre el Señorío de Palafolls.
En 1873 le sucede en sus pretensiones Luis María Fernandez de Cordoba y Perez de Barradas.
El 23/8/ 1880 por sentencia judicial es reconocida la propiedad al Estado Español.contra los deseos del nuevo Jefe de la Casa de Medinaceli Luis Jesús Fernandez de Cordoba y Salabert.
El 11/1/1882,despues de la apelación por la Casa de Medinaceli ,la Audiencia de Barcelona les da la razón y dicta justos su derechos sobre el Señorío.La sentencia no se aplica por un defecto de forma en
la tramitación de la denuncia y la posterior caducidad de la causa.
En el censo de 1887,además de masías y alquerías de labranza diseminadas por el territorio,aparecen
los barrios de Les Ferreries de Palafolls;el Carrer Mas Pinell,de Dalt,del Mig de Les Ferreries Petites;
el carrer de Mas Prats;el carrer de Les Animes,el Nou de Sant Genís;y el barrio de La Ciutadella.
La población entonces no llegaba al millar de habitantes.
En 1882 la plaga de la filoxera acaba con el cultivo de vid en la comarca;lo que supone un duro golpe para la economía local.
En 1900 eso se traduce en un declive poblacional, no llega a los 900 vecinos.
Hasta 1930 la localidad no supera los mil ciudadanos.
Entre 1936 y 1939 estalla la Guerra Civil,y en la población se producen estragos como el incendio de las iglesias de Santa María de Palafolls y la de Sant Genís;perdiendo abundante y preciada documentación y obras artisticas que abergaba:amén de la perdida de algunas vidas humanas.
El 31 de Enero de 1939 las tropas fascistas entran en Palafolls.
En 1949 el castillo es protegido como "Bien Cultural de Interés Nacional" por el Estado.
En 1960 son unas 1300 personas las que viven en Palafolls.
En 1966 nace la asociación "Amics del Castell de Palafolls.
En la década de los años sesenta del siglo XX aparecen los barrios de Sant Lluis,(antes el lugar era conocido como "veinat de Sant Juliá"), y Santa María a causa de la inmigración; gracias a ello la cifra de vecinos alcanza casi los 2300 en 1970.
A partir de 1969 Ciutat Jardí,Mas Carbó,Mas Reixac y Mar-Costa como viviendas destinadas en su
mayoría a segundas residencias.
En 1969 la propiedad del castillo es cedida al Ayuntamiento de Palafolls con la condición de la
creación de un Patronato del Castillo de Palafolls,constituido el 8 de Noviembre de 1969 pero que
nunca mostró actividad alguna.
En Agosto de 1973 se declara un incendio en los contornos de Más Carbó y el Castell que afecta a una
gran extensión de bosque y matorral.
De 1979 en adelante nacen el Veinat de Casanons,Can Reichardt,Sant Genís Sur,Turó-Rodó,Can Jordá,Riera de Vallplana...
En 1980 el censo da un resultado de unas 2600 almas en la villa.
En 1983 se establece en una colina junto al barrio de Sant Lluis las instalaciones de Marineland.
La población a partir de entonces crece rapidamente: 3300 en 1990;5200 en 2000;8800 en 2010;
9400 en 2020...
En 1988 el castillo y sus contornos son declarados Bien de Interés Cultural por la Generalitat de
Catalunya.
En 1993 se realizan estudios arqueológicos que permiten que se descubran tres estancias desconocidas hasta la fecha en el patio de armas.
El 10 de Agosto de 1994 se produce un incendio en los bosques de la vertiente Sur de la sierra del
Castell que calcina cientos de hectáreas.
En 2019 se aprueba que parte del vecindario de Sant Jaume,que pertenecía a Tordera,pase al termino
municipal de Palafolls.
En 2020 una pandemia mundial,denominada COVID 19,llega al país y paraliza en gran medida la actividad económica,además de provocar enfermedad y victimas mortales.
Hasta 2023 la situación no se normaliza y se reemprende la actividad normal.
Para conocer de la importancia del
Castillo de Palafolls y sus señores en la época feudal solo hay que leer este párrafo publicado en la obra del cronista histórico y clérigo Don
Joan Gaspar Roig i Jalpi de 1678
"Resumen Historial de las grandezas y antiguedades de la ciudad de Gerona..."
" XLIV
Raymundo Segundo del nombre,
Obispo de Gerona,cognominado de
Palafolls,de la nobilissima sangre de
aquellos Cavalleros,señores del
Castillo y termino de Palafolls.(...)
Hizo su testamento a 8 de Agosto del año de nuestra salud 1217.y murió a 2.del mismo mes del siguiente año."
Pag. 280
(*)DE COMO PALAFOLLS PERDIÓ EL TREN...
(...)Ahora bien,la Compañia del
Ferrocarril del Este no preveía el
paso del río,(Tordera),por el lugar que conocemos.De forma diferente,
a la salida de Malgrat de Mar la vía avanzaba en los planos hasta
"Les Pedreres",(Molí de la Pedrera) y giraría por la falda del cerro del
mismo nombre para dirigirse,a través de la llanura de Palafolls,a
Tordera.Allí pasaría el río,muy cerca del Camino Real.Cuando los de Blanes se enteraron de la decisión de la compañía.-Hay un mapa en el que hay dibujada esta solución-,se consideraron muy perjudicados y constituyeron una
comisión en Mayo de 1856,en la que miembros del Ayuntamiento y destacados patricios locales y se
desplazaron a Barcelona para convencer a la Compañía del Ferro-
Carril para que rectificara el proyecto,(...).El hecho es que la comisión lo logró y el tren tuvo una
estación en Blanes,cerca del "Molí
d´en Roca",su emplazamiento actual y que en aquel tiempo era muy parecida a la que podemos
contemplar en Malgrat de Mar.
Carles Gorini.
"Adeu-Siau,pont del ferrocarril sobre la Tordera" 2020.

Plano de los caminos que cruzaban
la comarca de Palafolls en el siglo XVIII.En ese tiempo el Tordera ya solo presentaba dos brazos en su
desembocadura,y ya se reflejaba un incipiente delta en plena expansión.
En la imagen inferior,escudo
heráldico de la Casa de Cabrera





Núcleo de Les Ferreries de Palafolls
en 1907.


Escudo de la Baronía de Palafolls

En fotografías aéreas de 1945 se adivinan edificios situados en la vertiente oeste del
castillo.Se pueden vislumbrar una torre rodeada de construcciones más modestas alrededor.
En fotografías realizadas en años posteriores esas edificaciones ya han desaparecido.

Estuario del rio Tordera en tiempos de los romanos.

Mas Carbó
Santa María
Les Ferreries
Sant Lluís
Sant Genís
En este plano se puede conocer de forma
sencilla la evolución del pueblo de Palafolls.Solo el 2% del suelo urbanizado es
anterior a 1900;un 5% entre 1900 y 1960;y el 93% restante entre 1960 y la actualidad.
La flecha señala el recorrido a través de la población del antiguo
Camino Real
LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS LAYETANOS EN EL
TERRITORIO.
Si comparamos la situación de los poblamientos iberos con la traza de las
rutas de comunicación entre los mismos ,
observaremos que se cumple una secuencia de presencia de cada uno
de ellos a una distancia similar del
adyacente.
Esta condición se cumple hasta el limite
norte del territorio de los layetanos,junto
al río Tordera.
Tanto al final del camino próximo a la costa,como en el del interior,no aparece
como sería lógico ningún asentamiento
ibero.
Creo que no se debe a su inexistencia,sino
al hecho de que su presencia hasta el día de
hoy nos ha pasado inadvertida.
Estoy convencido que los vestigios recogidos en este sitio web confirman que
en los contornos de Palafolls,en el enclave
conocido como Turó de Vigues,se hallaba
la ciudadela ibera que servía de defensa
septentrional del protoestado layetano.
De igual forma,debe ocurrir en la senda
interior,por lo que creo que esa función la
ejercía el asentamiento cuyos vestigios se
presentan a unos dos kilómetros de la
población de Hostalric.
He marcado con un hito ( ) esos puntos
geográficos y dan la impresión de ser justo
las piezas que faltaban a un puzle incompleto.
















Mapas publicados en "Protohistoria
Catalana.Los Layetanos" de David Pozo
Gutierrez.
La existencia de la población de Palafolls en época ibera y romana aparece ya
mencionada por varios historiadores,ya desde los cronistas romanos.
Joan Gaspar Roig i Jalpi,(Eclesiástico,teólogo e historiador),publicaba en 1678 la obra
"RESUMEN HISTORIAL DE LAS GRANDEZAS Y ANTIGUEDADES DE LA CIUDAD
DE GERONA..." donde en varias ocasiones menciona la existencia del asentamiento
y hasta le hace capital del territorio colindante con el rio Larnum,(hoy Tordera).
Pag.276
"...de Palafolls,que antiguamente se llamaba Larnum,de cuyos pueblos estipendarios se acuerda Plinio..."
Plynio Cap. 3 del lb 3 de Nat.Hist.
Pag.494
"...pero advertimos,porque importa saberlo,que la Cabeça de los pueblos Lernenses
de que hace memoria Plinio era Palafolls."
En el libro 3 Cap 3 de Natural Historia
Pag.507
"...de Plinio citado,que se acuerda de Barcelona,como de Colonia Romana,y de
Beturo,que oy es Mataro,Pineda,Larne,que creo y tengo provado ser Palafolls,y de
Blanes,como de Ciudades Municipales,o Municipios Romanos."
Siendo Joan Gaspar Roig i Jalpi nacido en la ciudad de Blanes,lo natural es que se
inclinara por considerar a la antigua "Blanda" prerromana la capital de la comarca que regaba el Larnum,(hoy rio Tordera);y más teniendo en cuenta que la
existencia de este asentamiento ya estaba demostrada de forma fehaciente por los
textos de historiadores romanos y restos arqueológicos ya conocidos en su época.
En cambio,en los contornos de Palafolls aún a día de hoy no se han encontrado
referencias históricas que confirmen la existencia de una villa ibera anterior a la
llegada de los romanos en el año 218 A.C.;y el desconocimiento sobre posibles restos
arqueológicos es casi total debido a la inexistencia de prospecciones arqueológicas
oficiales en el municipio.
Así pues,su aseveración de que la antigua Palafolls era la población más importante de la comarca,deben estar fundadas en fuentes hoy desaparecidas.
Hay que considerar que Joan Gaspar Roig i Jalpi era un hombre culto,de Iglesia y con acceso por su cultura,cargo y condición,(dominaba perfectamente el latín),a
documentos antiguos de archivos eclesiásticos y administrativos, y restos arqueológicos de tiempos iberos entonces aún visibles.
Todo ello hace de su afirmación un fundado argumento en favor de la existencia de
la Palafolls ibera e iberorromana como capital del país de los Larnolaetas;pueblo ya citado por los cronistas históricos romanos Strabon,que les denomina Larnolaetas;y Plinio,que les llama Larneses.
Según estos escritores latinos,entre los layetanos y los indigetes,existía un pueblo,
habitante de las riberas del Larnum,a los que llaman larnolaetas o Larneses.
En el "Diccionario Geografico-Historico de
la España Antigua,Tarraconense,Betica y
Lusitana" de Miguel Cortes y Lopez,(1836)
ya se presenta una entrada con la denominación de los habitantes de los contornos del rio Larnum,(Tordera),en la época ibero-romana:
" LARTOLAETAE:
En el grande geografo Estrabon,lib3
pag 159 se lee este nombre de gentes que,segun el mismo,estaban asentados entre los Ialetanos y los Indigetes.El maestro Florez,Esp.Sag.tomo24.pag 17
conjeturo,que estando los indigetes divididos en cuatro partes,como dice el
propio Estrabon,una de ellas eran los
Iartolaetas.
Esta reflexión es muy juiciosa.Pero si
suponemos que en vez de Lartolaetas,se
escribio Larnoleta,entonces eran estos los
habitantes de una y otra orilla del Tordera
hasta el Ter,donde comenzaban los Indigetes."
En "Origenes y fonts de la nacio catalana"
de Salvador Sanpere y Miguel publicado en
1878 se lee:
"Lo nom Larto hi es per Larno,nom del riu
Tordera al que dona Plini el nom de Larnum y al poble del seu veynat diu Larneses allavors los (...) o Larno-laie-tanoi son los Larneses de Plini,y la regio
Laietana queda determinada,puig los laiatans del Larno o Larnum,no son altres
que la del pais que rega lo Tordera,la gent
de Blanes per quant Strabo distingueix
entre Laietans y Larnolaietans.
Hem arribat,donchs,a una conclusió,a la
afirmació de l´existencia d´un poble LAIE
situat en lo Tordera;poble diferent del
poble LALE,que anava del Llobregat al
Tordera.Los Laietans eran,donchs,
intermedis entre ls LALE-TANS y ls
INDI-KE-TANS.
(...)sabem per Strabo que la Laietania
estaba situada junt al rio Larno.
La ciutat de Laie hi ha que buscarla pel
Tordera.
España Sagrada. "Theatro geographico-historico de la Iglesia..." de Antonio Marin. 1759
Vol.24 Cap.17 Cap.III" Gentes de la costa del Mediterráneo"
(...) Indigetes de Ampurias.
1.Los primeros son los Indigetes,(...),Strabon,Plinio y Aviano los nombran.De estos dice Strabon que estaban divididos en cuatro partes,(...),lo que ningún otro geografo previene,y estas distribuciones particulares bajo un nombre más general,(...)dice haber muchos puertos en los Leetanos,Lartolaetas y otros semejantes hasta Ampurias.
(...)los Leetanos son los Laletanos de Plinio;los Lartolaetas no se hallan mencionados en otro;pero es preciso reconocerlos como una de aquellas cuatro partes en que distribuye a los Indigetes.La razón es porque sobre los Leetanos,(o Laletanos),no había más Región que los Indigetes,como confiesa el propio Strabon,pag. 156.(...)Por tanto
corresponde aplicar a.(....),los Indigetes los Lartolaetas.
"Y toda la (tierra/costa)desde las columnas
(de Hercules) escasea en puertos hasta aquí,pero desde aquí ya lo de a continuación (es) de buenos puertos y tierra fértil de los layetanos,lartolaetas y
otros semejantes hasta Emporion"
Estrabon,Geografia III,4 8 "Emporium"
"Corresponde a la demarcación que Estrabón indicó,dividiendolos entre LEITANOS y LARTOLAYETAS.
Aseguradamente estos últimos,como lo ha notado Muller,eran
los costaneros occidentales y más vecinos al rio Larnum,(Tordera)"
Boletín de la Real Academia de la Historia. 15/2/1885.
En definitiva,creo que se presentan suficientes pruebas para afirmar que Palafolls ya existía en época
ibera,que era ciudad del país de los Larnolaetas;y que aunque Strabon los incluye en la etnia Indigete,estimo que pueden ser producto de la mezcla en zona de frontera de estos y los layetanos,dando
lugar a una cultura particular.
Unicamente son necesarios estudios arqueológicos en la zona para hallar vestigios de ese lejano tiempo.
En cuanto a la posible ubicación de Larne,opino que lo más pausible es que estuviera situada en la ribera sur del Río Tordera,bajo lo que hoy son los fértiles campos que se extienden entre la actual villa de Palafolls y el cauce del río,y que haya quedado sepultada por los sedimentos de siglos de avenidas y el caprichoso y cambiante curso del mismo.Se han encontrado vestigios en una colina sita junto a la unión de la riera de Reixac con el rio Tordera,pero a falta de exploración de la zona,son solo conjeturas.
En el "Cataleg Provisional dels Poblats Ibèrics del Principat de Catalunya",editado en 1982 por el Institut d¨Arqueología i Prehistòria de la Universitat de Barcelona ya se catalogaba la zona del Castell
de Palafolls como emplazamiento de un poblado ibérico.
Hoy en día ya existe la tecnología para confirmar o descartar esa hipótesis,y ya tenemos en nuestra mano una fotografía obtenida gracias al sistema LIDAR,que usa pulsos de laser lanzados sobre la superficie terrestre, para desvelar la presencia de estructuras en el subsuelo.
Esta es la imagen obtenida utilizando dicho sistema,con pulsos de laser enviados desde un avión:






MAPAS DE LA COSTA DEL VALLE DEL
TORDERA EN EL SIGLO XVII
En el mismo se constata la inexistencia del
delta,(formado posteriormente),la desem-
bocadura del río más al Norte que en la
actualidad,frente a las entonces islas de Sa Palomera y la presencia de un golfo entre
dicho enclave y la punta de Pineda.
AÑO 1610


MAPA DEL DELTA DEL TORDERA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
En el mismo se constata el proceso de creación del delta del río.Se observan tres brazos de desembocadura,
consecuencia de los aportes del mismo,la unión mediante un itsmo de las islas de Sa Palomera con el continente
y la retirada de la línea costera entre Blanes y Pineda,que se torna bastante uniforme.
Se hace constancia documental de la presencia en aquel tiempo de una torre de carácter militar en el camino
de Malgrat a Blanes,situada a poca distancia del brazo Sur de salida del Tordera.
Según la localización que marca el plano,¿se alzaría en la cima del cerro donde hoy se encuentra el barrio de
Sant Lluís?
Sería perfectamente pausible,ya que estaría situada en una posición privilegiada:controlando la costa,(muy
cercana en aquellos tiempos,la ruta para mercancías y viajeros de una localidad a otra,y el curso bajo del río.
(Se trata de un mapa alemán,donde por extraño que parezca,el Norte corresponde a la parte inferior del mismo,
el Sur a la superior,el Este al lado izquierdo y el Oeste al derecho del plano)
En su viaje desde Blanes en sentido Malgrat en 1790,el viajero Francisco de Zamora escribe:
"La torre de Santa Susana está a más de un cuarto del pueblo y otro tanto del mar y está casi arruinada"
Lo cual concuerda con lo reflejado en el mapa en cuanto a situación,y dado su estado es nomal que nadie se refiera
a la misma desde esa fecha en adelante.
.png)


Mapa de 1687 donde aparece la torre de
Santa Susana situada entre Blanes y
Malgrat.
Texto del B.O.E.donde se publica la resolución del Gobierno de proceder a la cesión del Castillo de
Palafolls al Ayuntamiento y las condiciones que impone
para realizarla.



MAPA DE LA LÍNEA DE COSTA HACE DOS MIL AÑOS.
1.CASTELL DE PALAFOLLS.
Se tiene constancia de la existencia de un asentamiento
íbero,luego una torre vigía romana y ya en el siglo IX se
empieza a edificar el castillo actual.
2. CAU DE LES BRUIXES.
Vestigios prehistóricos en la cima de la Serra d´en Vigues.
Altar cermonial,figuras zoomorfas,pinturas,grabados...
3.CIUTADEL.LA.
Restos de antiguas edificaciones,fosos defensivos,canteras.
de origen íbero.
4.TURÓ DE LA PEDRERA.
Colina en su día en la línea de costa donde existen vestigios de un antiguo asentamiento,una torre vigía y fosos defensivos.
5. LAGUNA DE LA VERNEDA.
Existía en la zona que hoy conocemos como el Polígono de
Can Patalina una laguna costera donde desaguaba la riera
de Sant Genís de Palafolls.Con el tiempo fue reduciendo su
tamaño hasta desaparecer por la apertura del cauce de la riera hasta el mar y la colmatación por sedimentos.
6. CASTELL DE VILANOVA DE PALAFOLLS.
Edificado a partir del siglo XIV por iniciativa de los Barones
de Palafolls como defensa de costa para proteger el nuevo
asentamiento de Vilanova de Palafolls,hoy Malgrat de Mar.
10. ¿LARNE?
Lugar aproximado donde historiadores romanos situaban la capital de la etnia de los larnolaetas o larneses,grupo ibero que según Plinio y Strabon vivían a orillas del "Flumen Larnum",(actual Río Tordera),entre layetanos en el Sur e
indigetes en el Norte.En la confluencia del rio Tordera con su afluente la Rie.a de Reixac se asienta una
colina de 28 metros de cota máxima.En mi opinión es el lugar ideal para ubicar la perdida ciudad de Larne.


Imagen de la zona del castillo de Palafolls
escaneada por Lidar.
Señalada con una flecha aparecen los restos de una construcción hasta ahora
desconocida frente a las murallas de la fortaleza.
Detalle de la frontera hasta 1603 entre el Señorío de Palafolls y Blanes.

TEORÍA DEL ORIGEN DEL TOPONIMO "PALAFOLLS".
Existen documentos desde el siglo X que se refieren al enclave donde hoy se halla
Palafolls con la denominación de "Palazol","Palatiolo"...de donde se supone deriva el nombre actual de la localidad.
Creo que existe otra posibilidad:
En 1104 Bernat Gauçfred,hijo del Señor de Pals,se casa con Guisla,que recibió el
Castillo en donación de manos de su padre Umbert Odó del Montseny en 1095.
El Señorío de Pals dejó de existir como ente soberano en 1065,cuando el Barón,padre de Gauçfred,tuvo que vender el castillo y sus dominios al Conde de Barcelona,quedando como simple feudatario.
Una posibilidad es que los descendientes de Bernat Gauçfred adoptaran el sobrenombre de "Palusfilius",(en latín Palus significa Pals y filius hijo=Hijos de Pals),para no perder la memoria de sus origenes y del Señorío perdido.
"Palusfilius" podría haber derivado en el "Palafolls" actual.
Se suele decir que la cita del año 947 referente a la iglesia de Sant Genís de Palafolls: "Sancti Genesi,in Comitatus gerundense in torta que dicitur Pineta cum
acodio de Palatiolo"
"Sant Genís,en el Condado gerundense en la comarca que dicen Pineda en el sitio de Palatiolo"
es la primera mención documentada de Palafolls,pero puede que sea aventurado puesto que puede referirse a la zona del castillo de Montpalau,sito en Pineda.
Las primeras referencias escritas a ese castillo con la denominación de "Montpalacii" aparecen en 1082;¿es posible que antes fuera conocido como "Palatiolo"?
Además,los especialistas en genealogía situan el origen del linaje "Palafolls"
en la comarca gerundense del Empordá,precisamente donde está enclavada la localidad de Pals.
Solo son elocubraciones,pero en mi opinión son cuestiones a tener en cuenta.
Otra cuestión interesante es la localización de la Iglesia de Sant Genís.
Si damos por supuesto que es coetánea al castillo de Palafolls y fue edificada como servicio espiritual de los moradores del mismo y sus contornos,es claro que
se halla a mucha distancia del mismo,más si tenemos en cuenta que en aquellos
tiempos el camino principal recorría la línea de costa y que para unir ambos enclaves debían atravesarse cauces de rieras,desniveles y frondosos bosques por senderos de herradura.
Creo que por su situación geográfica,en un valle abrigado protegido por los contrafuertes del Montnegre y sin posibildad de ser divisado desde la costa,fue construida como lugar de culto de los habitantes de una torre/fortificación de vigía
y defensa sita en la cota más alta del Turó d´en Serra,en el lugar llamado "Pla de la
Guardia".
Otro indicio de la existencia de una edificación antigua en el enclave es la denominación con la que era conocida la sierra donde posiblemente se erigía hasta finales del siglo XIX."Serra Orca",lo que da indicios de su finalidad hasta la época moderna y la posible existencia de una construcción relacionada con ese cometido.
En una visita al lugar pudimos constatar la presencia de numerosas pruebas de
actividad humana antigua,restos de edificaciones y la existencia de pedreras para la construcción de las mismas
Asimismo opino que los restos de esa fortificación ya en desuso fueron utilizados en la mejora y refuerzo de la iglesia de Sant Genís de Vivelles a lo largo del tiempo.
¿Podría tratarse esa "torre" el "Palatiolo" citado en la primera nota escrita en el año 947 sobre la existencia de la iglesia,teniendo en cuenta que apenas 1 km. separan ambos enclaves?
Existen distintas referencias al lugar durante los siglos X,XI y XII que parecen indicar la existencia de una edificación cercana a la iglesia de Sant Genís de índole no religiosa.
"Villam Palatioli cum ecclesia Sti.Genesii" (947)
"Villa palaciega con la iglesia de Sant
Genís"

En imágenes aéreas de 1945 se adivinan estructuras artificiales en la cima
del Turó Rodó,que en fotografías
posteriores ya han desaparecido,sin
duda sirvieron de cantera a edificaciones
de la época.


"Ecclesia Sti. Genesii in loco qui dicitur
Pineta cum alode de Palatiolo"
"Iglesia de Sant Genís en un lugar llamado El Pinar con el antiguo Palacio"
(Año 947)
"Parrochia Sancti Genesii de Vilala inter
Collem de Balcels et Castrum de Palacons"
"Parroquia Sant Genís de Vilala entre la
Colina de Balcels y el Castillo de Palancons" (Año 1190)
Mansum de Monte Sancto.
(lugar cercano a la Iglesia de Sant Pere de Vilelles). (Citado en 1038)



CASTILLO DE PALAFOLLS.
En 1904 se realizó este dibujo esbozando la posible imagen de la fortaleza en su mejor momento.
Aparece una torre en la esquina Noreste
de la que no queda huella y tras ella se
puede adivinar el esbozo de otra edificación que parece en ruinas.
¿Existían esos vestigios en 1904?
Dibujo realizado de la planta Este del Castillo de
Palafolls en 1954 por J. Parada.


Vista del valle del Tordera desde la linde Oeste del castillo,(1924).Se observan restos de construcciones hoy desaparecidas en la cima de la colina.

Junto a la fachada Norte del castillo se
presentan vestigios de una antigua edificación anterior al mismo.
Es posible que se trate de los restos de
una torre de vigía ya mencionada en textos antiguos y de época romana.


En la fotografía se adivina una puerta en arco emplazada en la muralla norte de la fortaleza.¿Acceso a una torre enclavada fuera del perímetro defensivo del castillo?
GENEALOGÍA DE LOS SEÑORES DEL CASTILLO DE PALAFOLLS

Casa Condal de Barcelona.
( s. X - 1020)

Casa de Umbert/ Ses Agudes/Montseny/Monclús
(1020-1104)

Casa de Gausfred Umbert/ Palafolls.
(1104-1362 y 1364-1381)

Casa de Girona/ Cabrera.
(1362-1364,1382-1465 y 1474-1526)

Casa Real de Aragón
(1381-1382)

Casa de Armendariz
(1465-1474)

El castillo de Palafolls posiblemente fue mandado construir por los Condes de Barcelona a raíz de los ataques de los moros para mejorar la defensa en el valle del Tordera,entrada
natural desde la costa al interior del país.Dada la fecha de la primeras referencias del mismo,es muy pausible que lo hiciera edificar el Conde Sunyer/Suniario.
911-947 Suniario.
947-966 Borrell II y Miró.
966-992 Borrell II.
992-1008 Ramón Borrell
1008-1020 Berenguer Ramón I.
Este le vende al caballero francés William el castillo,y comienza el dominio de la Casa
Umbert,Ses Agudes,luego Montseny y Monclús.
1020+-1035 William.
1035+-1068 Odó de Sesagudes.
1068- 1095 Umbert Odó de Sesagudes.
Umbert le cede el castillo a su hija Guisla Umbert en 1095.
1095-1104 Guisla Umbert,que contrae matrimonio con Bernat Gausfred.Ese enlace da origen a la familia Gausfred Umbert,luego Palafolls.
1104+-1129 Guisla Umbert y Bernat Gausfred.
1129+-1146 Berengari de Palafolls.
1146+-1229 Pere I
1229+- Guillem I
-1289 Pere II y Saurina.
1289 -1291 Saurina de Palafolls.
1291 -1336 Guillem II
1336 -1345 Berenguer de Palafolls.
1345 -1362 Guillem III
En 1362 Guillem III es hecho prisionero por el Vizconde de Cabrera y este administra sus feudos.
1362 -1364 Bernat II de Cabrera.
En 1364 Bernat II es acusado de alta traición por el Rey y le son restituidos sus dominios
a Guillem III de Palafolls.
1364-1381 Guillem III.
Este vende el castillo al Rey Pedro IV de Aragón.
1381- 1382 El Rey a su vez lo vende al año siguiente a Bernat IV de Cabrera,con lo que
se inicia el dominio de la Casa de Cabrera sobre la fortaleza.
1382-1423 Bernat IV de Cabrera,
1423-1465 Bernat Joan de Cabrera,
En 1465 es tomado el castillo por las fuerzas de Beltran de Armendariz,nuevo señor del
enclave.
1465-1474 Tras la muerte de Armendariz,sus descendientes venden el castillo y de nuevo
los Cabrera se hacen con el poder.
1474-1526 Anna I de Cabrera,casada con Fadrique Enriquez,da paso a un nuevo linaje dominante,los Enriquez Cabrera.
1526-1538 Fadrique Enriquez.
1538-1565 Anna II Enriquez de Cabrera.
1565-1574 Lluis I Enriquez de Cabrera.
En 1574 Lluis I vende el feudo a Francesc de Moncada i Codina.
1574-1594 Francesc de Moncada i Codina.
1594-1596 Francisco de Moncada i Moncada.
1596-1635 Gastón de Moncada.
1635-1671 Guillem Ramón de Moncada i Castro.
1671-1703 Guillem Ramón de Moncada i Portocarrero.
1703-1722 Guillem Ramón V de Moncada.
Este casa a su hija con el heredero de la Casa de Medinaceli y da comienza la estirpe de los últimos Barones de Palafolls.
1722-1739 Nicolas Fernandez de Cordoba.
1739-1768 Luis Antonio Fernandez de Cordoba.
1768-1789 Pedro de Alcantara Fernandez de Cordoba.
1789-1806 Luis María Fernandez de Cordoba.
1806-1808 Luis Joaquin Fernandez de Cordoba.
En 1808 los franceses invaden España y declaran a la Casa de Medinaceli enemiga de
Francia y España.Los Señoríos son suprimidos.
En 1814,tras la expulsión de los franceses,vuelve al trono Fernando VII y este restaura
los Señoríos en el país.Luis Joaquín Fernandez de Cordoba recupera sus feudos.
En 1837 se decreta el fín de los Señoríos en España y su incorporación como bienes de la Nación.
Por ese motivo desde 1837 la Baronía de Palafolls desaparece y pasan sus edificios,
tierras y resto de bienes a ser propiedad del Reino de España.
En 1969 un decreto firmado del Jefe del Estado Francisco Franco Bahamonde cede la
propiedad de las ahora ruinas del Castillo de Palafolls al Ayuntamiento de la localidad.
Casa Enriquez-Cabrera
(1526-1574)

Casa de Moncada.
(1574-1722)

Casa de Medinaceli
(1722-1808 y 1814-1837)

Imperio Francés
(1808-1814)

Estado de España
(1837-1969)

Ayto. de Palafolls
(1969-Actualidad)

Fotografía del castillo de Palafolls fechada a finales
del siglo XIX o principios del XX.Vista de la vertiente
Norte de la montaña.Aún se pueden adivinar,a pesar
de la poca nitidez de las imagenes,estructuras que hoy en día son inexistentes.En el lado izquierdo de la misma,que correspondería con la más cercana al mar,
una cubierta o tejado que cubre las edificaciones
situadas debajo,así como una torre en el lado opuesto
que parece situada fuera del recinto amurallado,(torre
albarrana),y que no puede confundirse con la actual
torre reconstruida situada más al oeste y usada para
guardia forestal.
