top of page

  N CLAVES DE PALAFOLLS

castell de Palafolls.jpg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
X
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
1993

 

 AL ME NA S

 

  Se tiene constancia documental de la existencia de la fortaleza desde el siglo X,y se trata de las dependencia

señaladas con números con fondo amarillo.En las referencias escritas de entonces se le identifica con el

nombre de "Palatiolo",que en una traducción aproximada podríamos entender como "Palacio Pequeño"

Si observamos la fisonomía del recinto primitivo del castillo,es fácil de entender la denominación:

Se trata de un recinto de planta rectangular,de modestas dimensiones,aunque con una imagen de solidez,

prestancia y de perfil esbelto.Su superficie es de 1.840 metros cuadrados.Para tener idea de su magnificencia

en su época de esplendor hay que tener en cuenta que presentaba sus murallas y edificios encaladas de un

blanco inmaculado.

 Según los expertos se edificó durante los siglos X y XI,aunque creo que hay diversos indicios que apuntan

a una construcción más antigua.

 Los elementos más distinguidos son:

 23.Puerta de acceso al castillo primitivo.

 24.Posible torre y estancias.

 25.Estancias.

 26.Recinto del antiguo castillo con almenas.

 27.Ventanas con asientos.Mirador en las habitaciones de los señores del sitio.

 28.Posible puerta.

 29.Torre del homenaje.

       Se trata de la torre más alta del edificio.En su base es probable que existiera un aljibe para la recogida 

       de aguas pluviales.

  Entre los siglos XII y XIV se amplia el recinto del castillo,en consonancia con el mayor poderío de sus

 propietarios.En las imágenes sus más importantes elementos están señalados con cifras con fondo morado.

 Con la ampliación,la fortaleza cuenta con tres alturas.

   Primer piso:

  10.Puerta de entrada al nuevo recinto.

       El rastrillo de entrada fue introducido en Cataluña en la segunda mitad del siglo XIV.Maniobrado por

       medio de un torno desde una estancia contigua a la puerta,lo que aseguraba la defensa aún en caso de

      de traición de los guardas de la puerta.

  11.Recinto inferior.

 12.Puerta de acceso a los almacenes,silos o bodegas sitos bajo la sala grande.

   Segundo piso:

 13.Puerta y escalera de acceso al segundo piso.

 14.Cisterna aljibe.Se tiene constancia que,aunque hoy esté cegada,tiene una gran profundidad.Aún tiene

      su techumbre original y su interior se muestra enlucido y cubierto de pinturas.

 15.Almacén,silo o bodega amplia.

      Presenta unas robustas arcadas que servían de sostén al suelo de la gran sala superior,lugar donde

      transcurrían los eventos sociales más importantes en el día a día de los habitantes del castillo.

 16.Almenas en el muro inferior.

 17.Recinto del segundo piso y patio.

  Tercer piso:

 18.Puerta.

 19.Puerta de acceso al tercer piso.

 20.Capilla.Restaurada en los años sesenta del siglo XX.

 21.Escaleras de acceso al recinto superior de la capilla,paso de ronda y muralla.

 22.Terraza sobre el techo de la iglesia,con paso a una posible torre.

 En el castillo de Palafolls se aplica la técnica de edificación militar de dividir la fortaleza en una serie de

segmentos de difícil comunicación entre ellos,con el fin de poderlos defender aunque caiga uno en manosdel

enemigo.El sistema se desacreditó pronto,porque la dificultad de comunicación entre las diferentes partes

obstaculizaba,asimismo que la guarnición pudiese ayudar a la defensa del otro recinto.

 Entre el siglo XIV y XV se construye el recinto más moderno.Sus partes más características son:

 Números con fondo azul:

 01.Muralla del recinto de acceso.

 02.Muralla de protección superior.

 03.Posible primera puerta de entrada.

 04.Muralla de protección a la puerta de acceso.(Desaparecida).

 05.Muralla de defensa del recinto  moderno.

      El camino de subida de entrada a ese recinto termina al pie de los muros.Allí se alza un cuerpo avanzado,

      que daba paso a un corredor en rampa cuya finalidad era evitar un ataque súbito de gran cantidad de

      hombres entren al portal,de modo que cualquiera que se acercara estaba vigilado y batido por los

     defensores de las murallas altas y obligado a pasar por la construcción avanzada y desde allí ir por

     un puente levadizo al perímetro protegido.

 06.Muro actual.

 07.Restos de muralla del nuevo recinto.

 08.Talud artificial.

 09.Patio de armas.

   X.Torre vigía.(Esta construcción data del siglo XIII,es unida al conjunto en las ampliaciones de los

        siglos XIV-XV. Consta de dos pisos y en 1993 es reformada y reconvertida en torre de vigilancia

        forestal).

1993.Estancias descubiertas durante unas prospecciones arqueológicas efectuadas ese año

          Se cree edificadas en el siglo XIII.

         Se trata de dos habitaciones contiguas;en una aparece una chimenea y parece dedicada a cocina y

         la otra a sala de estar.Tambien presenta la zona un añadido que debe tratarse de un puesto de vigia.

 Anexa a la muralla norte,la que asoma al valle por donde discurre el rio Tordera es posible que se alzara

una torre similar a la que se presenta en el extremo opuesto de la misma,puesto que existen vestigios de 

una antigua construcción,se conservan antiguas fotografias donde se constata la existencia de restos de una torre y un arco que podría enmarcar un portal de acceso a la misma, y en dibujos realizados a principios del siglo XX se constata su existencia.

 

 Se desconocen la estructura y accesos a las estancias subterráneas.Bajo los arcos presentes en el lugar

dedicado a almacén,silo o bodega,existe un hoyo colmado de piedras,posible entrada a un túnel.

Existen dibujos de principios del siglo XX donde se indica la entrada de un pasadizo intramuros en el interior de la muralla que protege la fortaleza en su vertiente Oeste y una fotografía donde se muestra un

arco de acceso dando paso a una muralla ya derruida:

Según informaciones proporcionadas por el historiador local Xavier Salicrú,a 30 metros de una masía cercana,en concreto en Can Sastre,sita a unos centenares de metros de la fortaleza,existe una entrada tapiada de un pasadizo en dirección al castillo.A unos cien metros está cegado y hay una salida en medio del bosque según testimonio del propietario. 

 Existen testimonios orales de vecinos de Palafolls que afirman haber conocido de la entrada de una mina

en el rio que supuestamente conectaba con el castillo.

 En 1925 existen testimonios que hablan que la cisterna del castillo estaba en muy buen estado de conservación y que el castillo también era conocido por los lugareños como "Castell de Cap d´Oira".

(Ignoro motivo).

 Algunos expertos afirman que era costumbre en los recintos amurallados dotar de túneles de huida a 

las capillas construidas en su interior,para así mejor pedir ayuda divina en el difícil trance de abandonar

la fortaleza.

 Asimismo existe la posibilidad de que las ruinas de lo que conocemos como "Capilla de Sant Andreu"

correspondan a un baluarte militar que guardara en su día la boca de entrada a un acceso subterráneo

que la conectara con el castillo.Abajo,recreación realizada por ordenador de la planta del castillo en su época de máximo esplendor:

1643732489445.jpg
Screenshot_2021-10-15-12-35-22.png

 En algunos lugares,del

castillo,hoy inaccesibles por su altura,

existen pinturas en 

recovecos y abrigos.

 Ignoro su autoría y

 época de realización;

pero es un misterio a 

añadir en este mágico

enclave.

IMG_20200927_182222.jpg

 En la vertiente norte de la montaña existe un lugar en pleno bosque,que parece un

antiquísimo acceso a galerias que horadan la montaña.

 Se presenta cegada su boca por

una capa de tierra en su parte

inferior,a la que suceden unas filas de palets colocados en forma de barrera,un plástico de

protección que los cubre y envuelto todo el conjunto por una malla metálica para dificultar su  apartado.

 Ignoro quienes son los autores del entramado,pero algo interesante debe ocultar cuando

se tomaron tanto trabajo en

llevar hasta el enclave el material,(en mitad del bosque),y

bloquear la entrada.

 A unos metros de la boca,se yergue un monolito,situado justo

en frente,que parece señalar la

entrada al subterráneo.Si lo estudiamos con atención,se adivina la forma y posición de un animal con la cara girada

hacia atrás en actitud de espera

de alguien que estuviera llegando al sitio,y con un mensaje claro:

 "Ya has llegado a tu destino"

IMG_20200927_184655.jpg
IMG_20180226_195946.jpg

 En la base de la muralla Norte

del castillo existen vestigios de una antigua edificación.

 En la ladera de la montaña se presenta una acumulación de 

materiales que podrían ser restos de la misma.

1681925101149.jpg
Screenshot_2023-09-10-17-47-49-680_com.android.chrome.jpg
IMG_20230918_014405.jpg
1756394415742.jpg
1756399607858.jpg
1756400036686.jpg

 En 1827 el militar francés Delamare

pinta una bella acuarela que es la única imagen que tenemos del castillo de Palafolls anterior a siglo XX.En la obra pueden observarse algunos detalles muy interesantes:

Se divisan la torre del homenaje y la muralla contigua completas y con las almenas intactas,un    lienzo de muralla hoy desaparecido con una puerta en la zona suroeste,así como la presencia de modestas edificaciones al pie y en el lateral oeste de la fortaleza.

 

 Dibujos de Lluis Domenech i Montaner. Castell de Palafolls en 1904.

1757979663021.jpg
1757979241383.jpg

 En estos bocetos y sus notas adjuntas se refleja la presencia de un portal lateral en lado oeste

de la fortaleza,junto a la torre vigía,de la que hasta ahora no había constancia de su existencia.

Domenech indica que se salvaba el foso artificial excavado en esa vertiente mediante una rampa.

 En 1683 ya se constata que el castillo presenta ruina al leer los versos dedicados al traslado de la Verge del Castell a la capilla de 

Sant Pere de Vivelles.

   " La capella del castell

     propia de casa vós era.

     por ser destruit aquel..."

1758039745820.jpg

 En el alzado del castillo,es interesante

constatar el gran volumen y profundidad que se le otorga al aljibe o cisterna.Prueba de la importancia de contar con una gran cantidad de agua en caso de sitio.

Screenshot_2020-11-29-01-06-33.png

 Ilustraciones del castillo de Palafolls publicadas en el Boletín del Centre Excursionista de Catalunya en 1913.

Screenshot_2020-11-29-01-09-45.png
Screenshot_2020-11-29-01-08-52_edited.jp
IMG_20210208_171301.png
1643732550648.jpg
1643732489445.jpg

 Dibujos de 1904 pertenecientes a la colección Doménech i Muntaner

20160417_180155.jpg

 Joan Amades,etnólogo y folklorista,catalán,

recoge en una de sus obras la historia de unos

hechos ocurridos en el castillo de Palafolls.

 Historia de asedio y hambre,en el que el enemigo que sitiaba la fortaleza esperaba la

rendición de los residentes de la misma cuando la falta de agua o víveres les dejara sin más

opciones que la muerte por sed o hambre,o la

capitulación.

 Cuando los sitiados convidaron al líder de las

fuerzas atacantes a un banquete,y le sirvieron

como ágape pescado fresco procedente del mar,

donde parece que llegaban los habitantes del castillo a través de una larga mina,los sitiadores

no tuvieron otra opción que marchar,al entender que de esta manera el asedio sería interminable.

 

 Esta crónica puede ser simplemente una de tantas leyendas,o tener visos de realidad,pues

sabemos que la mayoría de las mismas beben

de sucesos ocurridos en el transcurso de los tiempos. 

          CAPILLA DE SANT ANDREU.

 Se conocen con ese nombre los vestigios de una edificación situada junto al Camí Vell del Castell,unos metros más allá de Can Sastre en dirección Palafolls.

 En mi opinión se trata de una construcción

realizada con finalidad militar y reformada

en diversas ocasiones.

 La amplitud de sus muros,localización y

planta,(rectangular,de unos 50 metros 

cuadrados),me hacen pensar que estamos

de una torre vigía,con posible comunicación subterránea con el castillo.

 Vista frontal de la "Capella de Sant Andreu"

IMG_20200712_204056.jpg

 En mi opinión,dada la temática que presentan los vestigios de figuras representadas,se trataría de un centro ceremonial.

 Muy cerca de la fortaleza se presentan los

vestigios de una antigua edificación.

 En la imagen,la pared lado Norte de la misma.

 Se observan grandes losas de piedras

perfectamente encajadas y de forma de

construcción y materiales totalmente 

diferentes a la del castillo.

 ¿Torre de vigilancia anterior en el tiempo

 a la misma?,¿se trata de la "Capella de 

Sant Andreu",documentada pero de incierta localización?

A día de hoy,es todo un misterio.

20160705_121732.jpg
Screenshot_2020-07-12-20-35-09.png
1654167857803.jpg
1654168224308.jpg

 Entre esta infraestructura y el castillo,en la misma falda de la montaña aparecen los restos de una construcción donde solo se pueden distinguir trazas de un muro que sigue paralelo,pero en una cota inferior,a

las murallas delanteras de la fortificación.

¿Vestigios de un lienzo de muralla ya desaparecida?

¿La planta de la torre de vigía,que según algunas fuentes,existió antes?

 ¿La ermita que citan algunos historiadores?.

 Hasta que no se realicen estudios en la zona,seguirá siendo un misterio.

IMG_20200714_191837.jpg
IMG_20200714_191843.jpg
IMG_20200714_191858.jpg

 Otra edificación construida con finalidad militar defensiva en Palafolls es la torre de la iglesia de 

Sant Genís de Palafolls:

IMG_20200305_001937.jpg

 ELEMENTOS DE LOS TÚNELES.

 1.RECTORÍA.

 2.ESCALERAS HACÍA EL SUBSUELO.

 3.TÚNEL CEGADO.¿Dirección Can Dalmau?

 4.PUERTA

 5.ROTONDA.Estancia circular con un banco redondo y con un diámetro de unos dos

                          metros de anchura.

 A partir de la entrada al pasadizo que conduce a este punto,se abrió un ramal en los

años treinta del siglo XX que conduce a la sacristía de la iglesia.

 6.ESCALERAS QUE CONDUCEN A LA SACRISTÍA.

 7.SACRISTÍA DE LA IGLESIA.

 La iglesia de Sant Genís de Palafolls está

ya documentada en 947.

 Originalmente tiene una sola nave y durante el siglo XIII se le añaden las dos

capillas laterales que le otorgan la clásica

planta en forma de cruz.

 En 1502 es reformada y se cree que es 

cuando se le añade la torre de defensa 

gótica y el campanar a cada lado de la

fachada.

 En el subsuelo existen una serie de túneles

que comunican la rectoría y la sacristía con

otros puntos.

1
2
3
4
5
6
rotonda
7

 Información procedente del blog Valldebossagay del historiador local Xavier Salicrú.

 En Sant Genís de Palafolls se halla la masía de Can Valldejuli.

 Construida entre los siglos XIII y XV

 Su torre defensiva consta de tres pisos y

se alzó en el siglo XVI.

IMG_20200305_003941.jpg

 CASTELL DE MALGRAT DE MAR

 Por último,y a pesar de no estar situado en

el término municipal de Palafolls hoy en día,es conveniente conocer la historia de

una fortificación que siempre tuvo fuertes

lazos con la población.

 Alrededor de la capilla de Sant Antoni Abad,donde hoy se levanta la iglesia principal del pueblo,en la orilla izquierda de la riera de Sant Genís de Palafolls,se 

alzaron las primeras casas de pescadores,ya que por aquel entonces la línea de costa llegaba hasta esos parajes.

 En 1285 el Señor de Palafolls ordena la construcción de la fortaleza para proteger

el poblamiento.

 En 1336 Berenguer de Palafolls concede

privilegios a los moradores del sitio para

incentivar su desarrollo.

 En 1345 renueva y amplia los mismos.

 En 1373 el Señor de Palafolls Guillem III

otorga carta de poblamiento y nace de forma oficial Vilanova de Palafolls,(actual Malgrat de Mar).

 En 1382 ya se nombra el castillo como

baluarte contra los piratas.Se trataba de 

un conjunto fortificado en cuyo alrededor se arracimaban las viviendas de los  lugareños buscando su protección y situado en la cima de un pequeño cerro de unos 50 metros sito cerca de la punta o cargador de Sant Genís.La fortificación

pasa a la jurisdicción de los Cabrera.

 Durante el siglo XV sufre graves daños

durante la "Guerra de les Remences"

 En el siglo XVI cumple función de vigía

contra los piratas y sufre el ataque de los

otomanos en 1543,1545 y 1550.

 En el siglo XVII se le dota con una batería

de costa.Por entonces la fortaleza contaba

con la torre central,de unos 5/6 metros de 

diámetro y que en 1668 estaba dotada en su parte superior de un cañón que lanzaba 

balas de 14 libras de peso,de culata redonda y 17 palmos de largo.

 Sumaba a la misma tres semicírculos de

piedra y ladrillos situados a sus pies y que

tenían un cañón cada una,(hoy desaparecidos),y que funcionaban como

batería de costa.

 En 1796 sufre grandes desperfectos por el

ataque de los franceses.

 En 1835 se derogan los señorios.

 En 1836 son los carlistas quienes la atacan.

 Entre 1936 y 1939,durante la Guerra Civil,

aloja una batería de costa y un nido de 

ametralladoras.

 En 2002 es reformada.

 Actualmente solo se conserva una torre de unos cinco metros de altura y se estima que solo resiste un tercio de su altura original.

 

1681925690655.jpg

 "El señor del Castillo de Palafolls llamado Berengario de Palafolls,

 fundo la villa de Malgrat y sin privilegio ni licencia de otro señor  a 6 de las kalendas de Agosto del año 1345,concedio muchos privilegios a los que quisieren poblar en la playa del Savanell,que

es entre Blanes y el Rio Tordera,llamado antiguamente Larnum,

como consta de su instrumento,que comiença:Io Christo nomine.

Noverini universi,quod ego Berengarius de Palafolls dominus castri de Palafollis et domina Constantia eius vxor otc y se halla en

la notaria de aquel termino."

 Pag.513 de "Historial de las Grandezas y antiguedades de la ciudad de Gerona..." de 1678.

 Joan Gaspar Roig i Jalpi.

IMG_20200310_222229.jpg

 "...llevados con los despojos a Hostalrrique,donde vendian los peones tan barato,que por cinco sueldos se compraban un frances escogido.Entonces,en sudor,y trabajo de aquellos

prisioneros,y rendidos se fortifico aquella Villa,y se hizo la Torre,o Castillejo de Malgrat,que se le llamo con este nombre,por la mala voluntad en que los Franceses por mandado del señor de Palafolls,que avia comprado muchos

como se davan tan baratos,ivan a aquel trabajo."

 Pag.61 del "Libro de los hechos de Armas de Bernardo Boades" Cap. 24.

 Escrito por Joan Gaspar Roig i Jalpi.

1681925471186.jpg
IMG_20230419_193652.jpg
IMG_20230315_164220.jpg

 Planos y fotografías de las galerías subterráneas donde se instalaron baterías de costa durante la guerra civil,(1936-39).Se pueden apreciar que los túneles fueron horadados y alicatados de diferentes formas,por lo que puede que fueran construidos en distintas épocas.

 ¿Existe o existió un túnel bajo tierra que conectase el castillo de Malgrat con su

 "padre" el de Palafolls?

Screenshot_2023-09-10-17-44-48-133_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2020-11-28-21-24-18.png

  CASA OMS / S. FELIO

Masía con referencias ya en el siglo XVI.En 1668 se le añade un anexo al cuerpo principal.

En 1856 es localizada en el Plano Geométrico del Término Jurisdicional del Pueblo de San

Ginés de Palafolls con la denominación de "S. Felio" y marcada en el plano como un edificio

principal y una capilla aneja.Supongo que en aquella época la finalidad de la finca tenía 

relación con el culto religioso dedicado a San Felix,y de ahí la etiqueta con la que aparece.

Si hubiera sido un caserío o alquería dedicado a la agricultura o cualquier otro servicio,se

llamaría con el nombre del propietario o explotador de la misma.

 Se da la circunstancia que el cerro que se yergue frente a la edificación y tras el Molí de la Pedrera y donde hoy esta ubicado el parque acuático "Marineland"  hasta principios del siglo XX se denominaba"Turó de la Verge" y se indica la presencia de una ermita en el lugar.(Ver plano adjunto).

 Se da la circunstancia que en el censo de 1887,en los que se citan los nombres de los inmuebles existentes en el municipio,la finca ya no aparece con ese nombre,sino con la

denominación de Can Lloret.

 En el plano planimétrico del municipio de 1915 aparece como Casa Homs.

 Se sabe que en el siglo XVIII la familia Oms compra la propiedad,y que después de la Guerra Civil,al fallecer las últimas dos descendientes,las monjas se hacen cargo del edificio.

 En 1995 la familia Guerra-Pino compra la finca,que entonces se encontraba deshabitada,

la reconstruyen e inaguran su restaurante en 1999.

 "MOLÍ DE LA PEDRERA"  

IMG_20200419_143321.jpg

 Se trata de tres diferentes fincas agrupadas y compactas,Consta del cuerpo

de acceso principal, con la fachada de tres

plantas rematada con almenas y una torre

más elevada más o menos en el centro,

estilizada como un castillo medieval.

(Cristina Galvez De La O)

"Rehabilitació i Canvi d´Us de l´Antic

Molí de la Pedrera al Municipi de Palafolls"

 El conjunto tiene una superficie de unos

6.700 metros cuadrados.

Screenshot_2024-01-28-00-38-02-597_com.mi.globalbrowser.jpg

  En un margen de la antigua carretera de

Malgrat de Mar a Blanes,y hoy en ruinas y

situado en un rincón inhóspito y apartado

por la nueva variante de la calzada que

suprime el antiguo paso a nivel y salva la

vía del ferrocarril por un paso elevado,se

levanta este antiguo molino,con perfil de 

castillo almenado.

 Puede tratarse del enclave que en el siglo

XVI se conocía como "Molí de Padrosell".

El 1/2/1566 está documentado que Fadrique de Cabrera otorga el establecimiento a Bernat Jolpí de Tordera.

 Se trata de un molino harinero alimentado

por dos canales diferentes.

 Se sabe que en 1585 estaba en ruinas.

 El 8-11-1827 llega el agua a través de una

acequía al nuevo molino harinero propiedad de Jaime Pedrosa.

  En 1859 hay constancia de su funcionamiento como molino harinero,

"Molí fariner de la Pedrera d´en Homs"

 En 1887 aparece en el censo de Palafolls

como fábrica de harina.

 En 1890 se documenta la reconstrucción o

reforma integral del edificio principal.

  A principios del siglo XX se convierte en

central eléctrica para Malgrat de Mar,de

propiedad de los hermanos Roura de Palafolls.

 En la postguerra hasta mediados los años

cincuenta funcionó para moler grano.

 En 1960 es reconstruido para dedicarlo a

hostal y restaurante.

 Deshabitado y en desuso lo compra la

familia Guerra-Pino y lo transforma en el

"Hostal-Restaurante Molí Vell" en 1978.

 En 1982 se realizan obras de reforma.

 Desde 1999 queda abandonado al cerrar

sus puertas el establecimiento.

IMG_20200610_234738.png

 Según testimonio de una de sus últimas 

moradoras,en los subterráneos del edificio,

además de canales de agua,existían estancias donde estaban presentes armillas

y grilletes.

 ¿De que usos siniestros fueron testigos esas

paredes?

 Desde luego quinientos años de existencia 

dan mucho de sí.

 ¿Es posible que se trate de la torre de defensa que  aparece en algunos mapas del siglo XVII sita en el camino de Malgrat a Blanes?.

 Es muy probable que en su larga vida,el

enclave haya tenido en alguna época uso

militar o de policía.

             TORRE DE SANTA SUSANA

 Según mapas del siglo XVIII,a medio camino entre el pueblo de Malgrat y las orillas del rio Tordera,se alzaba una torre.

 Disponemos de su punto de ubicación

gracias a un mapa alemán de la época,y la mención de un viajero de camino entre Blanes y Malgrat:

 "La Torre de Santa Susana está a más de

 un cuarto del pueblo y otro tanto del mar y

 está casi arruinada"

 Francisco de Zamora. 1790.

 Se erigía en lo que hoy conocemos como

Turó de Santa Rita y fue derribada con la

construcción de la nueva carretera que une

las poblaciones de Malgrat de Mar,Palafolls y Blanes por el interior.

Seguramente recibía esa denominación porque fue edificada para vigilar el antiguo

camino que unía Palafolls con Santa Susanna.

descarga (2).png
1746205625326.jpg
1745344035799.jpg

 Penumbras

 Además de almenas que se alzan al viento,

en Palafolls existen tinieblas horadadas en

en el suelo.

 Contamos con los conocidos subterráneos

de la Iglesia de Sant Genís de Palafolls,los

todavía ignotos del Castell de Palafolls,los

mágicos de "Les Roques de Can Vinyals", los húmedos y misteriosos del "Molí de la

Pedrera",los de las baterías de costa del

Castillo de Malgrat...

Ahora conoceremos los existentes y 

realizados para la extracción minera de

Can Valldejuli,en Sant Genís de Palafolls.

IMG_20200510_231108.jpg
IMG_20200510_231130.jpg

 En 1860 el propietario de Can Valldejuli de la Torre funda la sociedad "La Amistad" con el fin de explotar minas de hierro y una

fundición sitas en su propiedad.

 En 1862 se cierra la explotación por los magros resultados obtenidos.

 Las minas constaban de dos bocas de 

entrada,(imágenes) y estaban conectadas

con explotación de Can Palomeres,en la otra vertiente de la montaña.

 Como curiosidad se puede mencionar que en el río Tordera se extrajo oro hasta el S.XVI, usando artesas fabricadas con madera de pino.

CUEVA MASIA GIBERT Y TURO SERRA..jpg

 HORNO DE CAL DE CAN BORRELL

 Aunque hay documentados la existencia de

seis de estos hornos en Palafolls,(de ellos tres con vestigios físicos hoy en día),el de Can Borrell,en Sant Genís de Palafolls,es el

mejor conservado.

  La primera mención escrita de su existencia se remonta al lejano 1714.

 Presenta un aspecto misterioso,de antaños

tiempos,de difícil supervivencia...

            HORNOS DE CAN PUIGVERT

 Recientemente se han descubierto justo enfrente de la masía de Can Puigvert,la entrada a pequeños infiernos.

 Tres hornos que se suponen al servicio de la masía dada su proximidad.

hornos del moli de puigvert.jpg

 De Palafolls al Cielo...o al Infierno

vigilante de camino.webp
guardian de camino 2.webp

 Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha sentido la necesidad de conectar con lo trascendente,con el mundo espiritual.

 En esos tiempos ancestrales no existía separación entre una orilla y otra;los entes incorpóreos influían en el plano físico y viceversa.

 En las imágenes superiores "guardianes de los caminos" situados de forma

estratégica junto a veredas y senderos.

 Aunque parezca imposible,esas figuras moran en las sendas de nuestros bosques.

altar neolitico.webp
altar de sacrificios.webp
detalle de altar sacrificios.webp

  Altares neolíticos enclavados en la Sierra de Bigues.

 Altares,dolmenes,menhires,figuras...forman el catalogo de elementos de índole religiosa

que guardan nuestras montañas.En los itinerarios arqueológicos confeccionados en este 

sitio web se proporcionan datos y detalles de los mismos.

 IGLESIA DE SANT GENÍS DE PALAFOLLS

IMG_20200603_014322.jpg
Església_parroquial_de_Sant_Genís_de_Pal

 La primera referencia que tenemos de la existencia de la misma es del año 947,

dependiente del monasterio de Sant Pere de Rodes.

 En 1079 se rehace y es consagrada,es construida con estilo románico con una sola nave.

 Durante el siglo XII se la conoce como Sant Genís de Vilelles,en consonancia con el enclave donde se alzaba.

 En 1502 se reforma con elementos de arquitectura gótica;se añade la capilla,el campanar y la torre de defensa.

 Para entender la intima relación que han tenido las iglesias con la necesidad de defensa

de sus feligreses en toda época solo hay que conocer la conversión de la iglesia parroquial de Tordera en fuerte militar con el nombre de "Isabel la Católica" por parte del Ejército Español en 1839 en plena Primera Guerra Carlista,

 Durante los siglos XVIII y XIX se realizan diferentes mejoras.

 A finales del siglo XIX recoge la talla de Nuestra Señora de Vivelles,procedente de la

vecina y semiabandonada Sant Pere de Vivelles.

 En 1929 esta talla es exhibida en la Exposición Universal de Barcelona.

 En 1936 es incendiada y desaparece la campana,queda abandonado el edificio,y en estado algo ruinoso.

 Durante la postguerra desaparece la imagen de Nuestra Señora de Vivelles,al parecer

por su precario estado de conservación.

 En 1949 es declarada Bien Cultural de Interés Nacional.

 IGLESIA DE SANT PERE DE VIVELLES

 En 1204 se tiene constancia de la existencia de la capilla por su cita en

documentos notariales de la época.(23-8-1204).

 En otro documento del 26-4-1275 vuelve a ser citada.

El 20-8-1349 aparece de nuevo documentada la existencia de la ermita,de una sola nave en el vecindario de Vivelles,cerca de Sant Genís de Palafolls.

 En 1667 el señor del castillo,Gastó de Montcada,realiza obras de reforma.

 En 1683 alberga la talla de madera de Nuestra Señora de la Mare de

Deu del Castell,procedente de la capilla del castillo,ya en decadencia.

En su interior se tiene noticia de la existencia de un gran altar plateresco del siglo XVI y de losas esmaltadas de color representando

a San Pedro bendiciendo.

 A finales del siglo XIX la talla de la ahora denominada Nuestra Señora

de Vivelles es trasladada a la Iglesia de Sant Genís de Palafolls.

 En 1910 se documenta su abandono.

 En 1923 ante su ruina inminente,se le dota de una cubierta de cemento.

 En 1936 es incendiada y pierde sus tesoros,queda en estado regular de

conservación y sin uso.

 Es rehabilitada tras la Guerra Civil.

 En 1970 ya se presenta abandonada de nuevo.

 En 1995 el Obispado,mediante convenio convenio con el Ayuntamiento

a cambio de ser restaurada y abierta al público.

 Se cataloga como Bien Cultural de Interés Local.

 No se realiza ninguna actuación y actualmente su acceso está cerrado

de forma ilegal por un particular y presenta un estado deplorable.

2272309Master.jpg
Screenshot_2020-06-06-01-43-38.png
1758213608658.jpg

 ERMITA DE SANT ANDREU

1759686000641.jpg
ermita sant andreu palafolls.webp

 Se supone construida antes de 1300 y que se trata de la capilla citada

en el traslado de los altares de Sant Andreu

y Sant Longinus de una capilla próxima a

la Iglesia del castillo en 1344.

 Su superficie era de 54 metros cuadrados

con una  planta de 6x9 y de la que apenas 

quedan restos.

 Es posible que a raíz de este cambio de ubicación de las reliquias esta quedara abandonada.

 En mi opinión,la robustez de sus paredes,

su planta rectangular de unos 50 metros

cuadrados y su situación indica que se

trataba en origen de una edificación de finalidad militar reconvertida luego para

uso religioso.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTELL

castell-palafolls-capella.jpg

  Se supone construida entre el siglo XII y XIII,con una sola nave.La primera 

referencia a la capilla de "Sancte Marie de Palafols" data de 1179.

  En 1344 recoge los altares de Sant Andreu y Sant Longinus procedentes de una

capilla próxima.

 En 1364 los clérigos pagaban al Señor de Palafolls a razón de "35 sueldos el 

Clergue,35 el Domer,16 el Claver y 0 el Beneficiat de la capella del castell,con

un valor >43 Libras".

 Desde el siglo XIV se adora en la misma la talla de Nuestra Señora de la Mare 

de Deu del Castell,una figura de madera de 67 centímetros de altura,

 En 1683 se traslada la misma a la cercana iglesia de Sant Pere de Vivelles,ante el

progresivo abandono del castillo,que solo contaba con un reducido cuerpo de 

guardia en la plaza de armas.

 Con el declive de la fortaleza,la iglesia queda en ruinas y se pierden los restos de

un mural en el abside que representaba la Adoración de los Reyes Magos.

 En 1969 solo quedan vestigios del fondo y la abside;y es reconstruida y la

Asociación de Amigos de los Castillos la dotan de una virgen gótica de piedra del

siglo XIV de origen desconocido,denominada la Virgen de la Tordera,de 2 ó 3 kilos de peso.

 Es sustraída en Marzo de 1974 y luego recuperada.

 Unos años más tarde,y temiendo por su integridad,la escultura es trasladada

a la Iglesia de Santa María Assumpta de Palafolls,donde se halla en la actualidad.

 

Screenshot_2020-12-14-23-19-47.png

 Fotografía de principios del siglo XX de las ruinas de la Capilla del Castell de Palafolls.

 En su abside todavía podían apreciarse

vestigios de las pinturas murales que presidian la sala de culto.

 Imagen publicada en el blog "Malgrat Antic". 

1654168303136.jpg

 IGLESIA DE SANTA MARÍA ASSUMPTA DE PALAFOLLS

 En 1865 se inicia la construcción de la iglesia.

 En 1875 se paraliza la obra.

 En 1896 se reemprenden los trabajos.

 En 1908 se culmina la construcción.

 En 1936,al estallar la Guerra Civil,es ocupada por el sindicato C.N.T.

y transformada en taller de carpintería. 

 En los años 70 recibe la imagen de la talla de la virgen que se veneraba en la capilla del castillo ante su precaria situación en el

mismo.

 Se trata de una nave de grandes dimensiones,abside semicircular y

una torre estrecha  de campanario.

Esglesia_Palafolls.JPG

  CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA

 La primera referencia escrita sobre la capilla aparecen en el año 986

cuando es profanada por el caudillo musulmán Al-Mansur y solo se

tienen en pie dos paredes y el portal.Sita junto a la riera que discurría

a los pies de la muralla de la ciudad,estaba bajo la jurisdicción de los

señores del castillo de Palafolls.

Por ese motivo era conocida como "Capilla de Santa María de la Riera".

En 1388 se tiene confirmación escrita sobre su existencia

Se tiene noticia de una posterior reconstrucción en 1441.

En 1603,al extender Gastó de Moncada como señor de la baronía de

Palafolls,el termino de Blanes hasta las orillas del rio Tordera;la

capilla pasa a dominio blanense.

En 1936 es destruida durante la violencia desatada en la guerra civil.

Entre 1938 y 1940 es habilitada de forma precaria.

En 1963 es totalmente reconstruida.

 

 Dado su interés histórico voy a transcribir algunos de los apuntes que realiza el cronista Joan Gaspar Roig i Jalpi

en su obra publicada en 1678 "Resumen Historial de las grandezas y antiguedades de la ciudad de Gerona..."

 

  "...Esta capilla de Santa Anna era Antiquissima;pero sin comparación,lo era mucho más la que con la casilla

 para vivir en ella,un ermitaño avia,y aun se conoce en unos paredones sus vestigios,sobre una grande peña

 ceñida toda del mar en el mismo puerto de Blanes,llamada la palomera.

  Liberto dize que en tiempos de los godos fundaron en aquel lugar los Religiosos de San Agustin un Monasterio

  por orden del Abad Paulino.Refirma lo que hallamos;y lo que por instrumentos antiguos,que se hallan en el

 Archivo de la Rectoria de Palafolls,de cuya jurisdicion espiritual era aquello y creo que tambien de la temporal,

 es que una capilla dedicada a Nuestra Señora,y se llamava en titulo de Nuestra Señora Santa Maria del Puerto 

 de Blanes;y para que se entienda claramente no ser lo que piensan algunos,que la capilla llamada de Santa María 

 del Puerto de Blanes,es la que llamamos,Nuestra señora antigua,diremos aquí,que esta se llamava antiguamente

 de S. Maria de la Riera de Blanes;porque casi junto a ella corren las aguas de la Riera,que pasa entre los muros

 de la villa,y el arraval llamado la Massaneda.(...)Fue aquella capilla de aquel termino,(Palafolls),hasta el año

 1603 en que Don Gastón de Moncada le hizo del de Blanes.(...)Mas se podria alegar,pero estas bastan para que

 quede assentado,que aquella Capilla,que con su casa havia en la isla de la Palomera,estava dedicada a Nuestra

 Señora y se llamaba Capilla de Santa Maria del Puerto de Blanes en tiempos antiquissimos."

    Pags. 500/501

Screenshot_2020-11-20-21-03-47.png

                   HOSPITAL DE VILANOVA DE PALAFOLLS

 En 1441 Hug Descolomer aporta su fortuna al fallecer para la 

construcción de un hospital para pobres,necesitados y menesterosos en la villa.

 En 1443 abre sus puertas aprovechando las estructuras de una antigua masía.Consta del edificio dedicado a las labores hospitalarias y anexo a este,una capilla.

 En 1873 la capilla alberga la figura del Santísimo Sacramento

procedente de la,ocupada por tropas liberales,Iglesia de Sant

Nicolau,en el marco de las Guerras Carlistas.

 Hoy en día alberga un centro terapéutico y la capilla,

desacralizada,se usa como sede de actos culturales.

 Molinos de PLF

IMG_20201208_225248.png
IMG_20230915_235316.jpg

 ERMITA DE LA MARE DE DEU DE

              LA MIRACULOSA

 En 1949 se construye muy cerca de la masía de Can Gisbert esta pequeña ermita.

 Palafolls,dada su situación,desde siempre ha sabido aprovechar los cuantiosos recursos hídricos disponibles

Su historia también se escribe con la harina prensada en sus molinos.

 Ya conocemos el denominado "Molí de la Pedrera",ahora haremos un alto en el "Molí d´en Puigvert".

                                                                                   MOLÍ D´EN PUIGVERT

  Se trata de un edificio de un solo cuerpo situado junto a uno de los muchos cursos de agua que existen

en la plana baja del Tordera y construido en el siglo XIX.

 En el censo de inmuebles de la población de 1887 ya aparece como molino harinero.

 Muy deteriorado,fue rehabilitado para servir de equipamiento cultural para la población.

moli de puigvert.jpg
moli de puigvert restaurat.jpeg

 MOLÍ DELS CLAPERS

 El Mas Clapers,(hoy Mas Muner),está documentado desde 1538.Situado en el margen izquierdo de la Riera de la Burgada,se cita un molino anexo ya en 1567.

 Existe un edificio adosado a la masía en el lado izquierdo que parece corresponder a las

medidas de un molino.

 Este edificio se adaptó como vivienda hace relativamente poco y parece que hubo un piso

inferior,algo parecido a un hipogeo,pero que seguramente debió ser el antiguo molino.

 Detrás de la casa hay un campo de cultivo que aparece explanado y que,por las proporciones,debía ser la balsa.Unos metros más arriba está la antigua esclusa hecha a

piedra.En los parterres de la casa hay dos molas,una de medida tradicional y otra más

pequeña y lisa.

IMG_20200716_203557.jpg

 Existe constancia histórica de la existencia de otros molinos: (Información publicada por el historiador Xevi Salicrú en su blog "Vall de Bossagay")

 MOLÍ DE LA GINESTA,en el Camí de la Ginesta,documentado en 1502.Aguas dl Rec del Molí y Viader

 MOLÍ DE LA CADIRETA D´EN MAURI. Idem en 1488. (Hoy Molí d´en Puigvert).

 MOLÍ DEL MAR. ¿Fábrica de Aguas?

 MOLÍ DEL SOT D´EN CALLS. Siglo XIX,

En las cercanías de la villa de Blanes,pero entonces en tierras pertenecientes al término del Castell de Palafolls se alzaba el MOLÍ D´EN ROIG,ya documentado en 1353.

 En el Pla de Grau y la parte baja del Tordera se documenta la existencia del MOLÍ D´EN FABREGAS (1502),MOLÍ DE LA VERNEDA,MOLÍ DE GODAY,MOLÍ DE SENT FORS,(1402).

 Además debemos recordar las muchas acequias o "recs" que cruzan o cruzaban nuestra geografía:

 

 REC DE LLEDÓ. Siglo XV.(1444).

 REC DE VIVER,(1445).

 REC DE MADRAL.(1502)

 REC DE CARDONA. Idem.

 REC  DE GODALL. Idem.

 REC DEL MOLÍ. Siglo XVI.

 REC VIADER. Siglo XVI.

 REC MOLADOR.Siglo XVI.

 REC DEL MOLÍ DE PEDROSELL. Siglo XV,(1404). 4,1 Kms. Cerrado en 1957.

 REC DE BAIX. Molí de la Pedrera-Fábrica de Aguas. Suprimido en 1844.

 REC DEL MOLÍ D´EN PUIGVERT. 4,5 Kms. Mina en el Río Tordera-Mas Puigvert-Turonet d´en

                                                                Puigvert-Les Comportes Mas Tortós-Can Batlle-Sta. María-

                                                                Ferreries-Pl. Poppi-Mas Prats.

 REC DE DESGUAS. Entre Rec de Viver y del Molí d´en Puigvert.

 En el Pla de Grau existían en la Edad Media algunos enclaves interesantes:

 ESTANY DE LA CONCA:Laguna costera situada junto a la desembocadura del 

Tordera en su orilla Sur.Existe constancia de su existencia hasta la segunda 

mitad del siglo XX.(Señalada con flecha amarilla en imágen aérea de 1945)

 FONTANELLES:Surgencias de agua situadas cerca del mar y del estany de la

 Conca,documentadas en 1502.(Señaladas con flecha roja en imágen aérea de 1945).

 PLA DE MONTSEC:Paso para vadear el rio,cerca de una partida denominada

 "Les Barques",luego se denominó PAS DE LA GINESTA.

 PLA DE LA MOLERA.

 LO GORG D´EN TRUY:Poza en el rio en la zona del Pla de Grau.

(El Pla de Grau también fue denominado El Guerau,Pla de Garao,Pla del

Rovelló,Pla de Guerau...)

   

     

1642969128667.jpg
1642969183033.jpg

Gorg de Xon Puig

 Muy cerca de la zona de esparcimiento dedicada a nuestros perros se halla un enclave interesante en cuanto a su flora y fauna.Una zona húmeda hoy algo

degradada y que necesita un acondicionamiento para

ser refugio natural para insectos y pequeños vertebrados.

1760825217686.jpg

 Además,en territorio del Señorío de Palafolls,existen otros edificios dotados de sistemas defensivos.

En VILANOVA DE PALAFOLLS/MALGRAT/ MALGRAT DE MAR:

   CAN PALOMERES                                 Masía fortificada ya citada en 1288.En el angulo sudoeste tiene una garita del siglo

XVII y en la fachada principal encontramos

una serie de pequeñas ventanas del tercer piso con manteletes.

 CASAL COOPERATIVA MALGRETENSE

 Casal fortificado en el siglo XVII con dos 

 garitas de la fachada principal.

 IGLESIA PARROQUIAL

 Reformada y ampliada a finales del siglo

XVIII.En el abside encontramos una larga garita de ladrillos y que tiene pequeñas pequeñas aberturas para armas de fuego,suponemos realizados en el siglo

XVIII o XIX.

ruinas can palomeres.JPG
Can_Desclapers_Malgrat_de_Mar.jpg
iglesia malgrat hoy.jpg

 En la actual SANTA SUSANNA:

En aquel tiempo Vall de Alfatá,Bajo jurisdicción del término del Castell de Palafolls quedaban las viviendas

situadas en el margen izquierdo en sentido descendente de la riera de Alfatá,(Ahora Santa Susanna).

 CAN RATÉS

 (Antes Mas Poch).

 Masía y molino con torre redonda de defensa de 1584 que tiene una corsera

hoy aún completa y almenas con aspilleras.

En el otro lado de la vivienda se encuentra una garita de vigilancia posiblemente construida en el siglo XVIII o XIX,

 CAN BONET

 Torre de planta cuadrangular de finales del siglo XV,con grandes reformas en 1805.

 MAS  VALL XIRAU

 Masía del siglo XVI con torre circular de tres pisos con una corsera en la parte superior.Unos seis metros de diámetro y

espilleras pequeñas en los muros.

 TORRE DE LA PLANA

 Gran torre del siglo XVI con puerta situada a cinco metros de altura en el segundo piso,entaludada,muros de un metro de ancho y un diámetro de unos ocho

metros.Hoy solo queda el primer piso y

parte del segundo.

 MAS DE DALT

 ​CAN CREUS.

Can-Ratés-1.jpg
Can-Bonet_opt.jpg
CanXirau06_800390.jpg
Torre-del-Mar_opt.jpg
1745757121794.jpg

 SALAYGUA.

En mapas del siglo XVII aparece una

edificación que parece coincidir con la existente hasta mediados del siglo XX

en la ladera del cerro donde hoy se asienta la Urbanización Mas Reixac de

Palafolls.

¿Torre vigia?.¿Casa Fuerte?..

En este caso todo son incognitas,incluso

la denominación del enclave.

Su morfología parece muy similar a la de

la torre fotografiada por vía aérea en ese

enclave.

Screenshot_2025-05-16-20-46-38-925_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-05-18-17-11-59-802_com.android.chrome.jpg

Plano de la situación de las ruinas del Cuartel de Carabineros en 1914.Vista aérea del lugar en 1945.

1759003899215.jpg
1760365193809.jpg

 TORRE DELS MOROS,MAS PLANTERA,MAS PLANTERETA.

 Heredad muy antigua propiedad directa del Vizconde de Cabrera que posteriormente pasó a los Marqueses de

Aitona.A finales del siglo XVI Esteve Alemany i Florit compró diferentes piezas de la finca.El Marqués de Aitona

había vendido en 1581 otras al labrador Vicenç Domene y Esteve Alemany se lo compra en 1596.En 1606 también

compra los dominios correspondientes a la familia Riuras,que los tenían de manos de los Cabrera desde 1480.

 Entre 1596 y 1599 Alemany se hace con el control casi total de la finca.En 1599 obtuvo permiso de los Aitona para

construir una torre en La Plantera para que los habitantes de la zona pudieran protegerse de los ataques de los

piratas.Este permiso también incluía utilizar agua de la acequias Mulnar,(Jalpi), y de Polit,(Valldeburg),para regar.

A partir de este momento se debió iniciar la construcción de la casa con la torre de defensa que se conoció posteriormente

como la Torre del Moro.En 1601 ya estaba acabada.Desgraciadamente esta casa fuerte con torre se derribó en la

parcelación del barrio de La Plantera a mediados de los años sesenta del siglo XX.

1758047339035.jpg
1759511645698.jpg

 Por su interés histórico muestro el Plano Geométrico del término jurisdicional del pueblo de S.Ginés de 

Palafolls,confeccionado en 1856.Se constata la escasa urbanización del municipio,(edificios señalados con tonalidad rosada), y que en esa época aún mantenía en su territorio una franja litoral justo en la desembocadura del río Tordera.

 Para una consulta detallada solo hay que buscar el mapa en internet y ampliar la zona deseada.

IMG_20201128_023749.png

    Plano Planimétrico de Palafolls de 1915

Screenshot_2020-11-30-01-44-42.png

  EDIFICIOS ANEXOS AL CASTILLO DE PALAFOLLS.

  En fotografías aéreas de 1945 se adivinan construcciones en la vertiente oeste del

castillo.Pese a la mala calidad y falta de definición de las imágenes se intuyen las siluetas

de una torre central rodeada de edificios más pequeños.Sin duda se trata de infraestructuras

existentes antes de la edificación del castillo y que podrían tener un origen íbero o romano

pues existen diversas fuentes históricas escritas que confirman la existencia de un asentamiento

íbero en el lugar que hoy ocupa la fortaleza y una torre vigía plantada por los romanos en el lugar.

 En fotografías aéreas realizadas con posterioridad las construcciones ya han desaparecido,con

seguridad sirvieron de cantera para la construcción,ampliación o reforma de algunas de las viviendas

cercanas.

 Todo parece indicar que el ámbito de edificabilidad del castillo era más extenso de lo que conocemos 

hoy en día,ya que además de esas dependencias, que no sabemos si fueron reutilizadas por los Señores

de Palafolls,existen vestigios de otra edificación en la zona suroeste a pocos metros de las murallas y

una posible torre albarrana distante unos centenares de metro hacía el este,en la falda de la montaña y 

que hoy se conoce como "Ermita de Sant Andreu";eso sin contar los accesos a los subterráneos que hoy 

conocemos en la vertiente norte y en la masía denominada "Can Sastre" sita unos metros bajo el 

castillo.

 

1740498399747.jpg
1742863077155.jpg

 En el extremo este del castillo se 

presentaba frente a las murallas una

pequeña torre de vigía asentada sobre el modesto cerro que se yergue al otro lado del camino que baja hacia Palafolls.

Fotografía aérea de 1945.

1747332452066.jpg

 Alzado de la edificación en 1945

A

B

FOTOGRAFÍA DEL CASTILLO DE PALAFOLLS (1911)

1759872929090.jpg

 La fotografía del castillo de Palafolls de 1911 nos revela que la fortaleza fue erigida en un lugar estratégico donde ya existian otras edificaciones como las emplazadas al oeste de la misma y lo que parecen los vestigios de un antiguo asentamiento rodeado de murallas en la ladera sur de la montaña y que durante el siglo XX sufrió un continuo proceso de vampirización de sus piedras y demás elementos para vestir las masías de la comarca.Existen pruebas de la existencia de una población de origen íbero en Palafolls,

desde los escritos del clérigo e historiador Joan Gaspar Roig i Jalpi,a la 

toponimia de enclaves del lugar,(La Ciutadella),hasta el hallazgo de materiales de construcción,menaje y restos de viandas como conchas de moluscos ycaracoles marinos.La edificación denominada "Ermita de Sant

Andreu no sería mas que el ultimo vestigio visible del asentamiento que

fue reconstruida y reformada a lo largo de la historia para adaptarla a diversas necesidades.

 A. Edificación en ruinas en la que solo subsisten las paredes y donde se

distinguen garitas de vigilancia o torreones en la parte alta y una puerta de 

entrada.(Hay historiadores que certifican la existencia de una torre prefeudal

de origen iberorromano al lado de donde se alzaría el castillo a mediados del siglo X).Se trata de una de las edificaciones aún visible en tomas aéreas de 1945 y luego desaparecida.

 B. Silueta de la torre y otros paramentos de lo que parece un edificio dedicadoal culto religioso.En documentos de 1344 se da noticia del traslado de los altares dedicados a Sant Andreu y Sant Longinus a la iglesia del castillo por el estado de abandono que presentaba la capilla que los guarnecía y que esta se hallaba cerca de la fortaleza.¿Sería esta la mencionada?.También es una de los edificios fotografiados por vía aérea en 1945 y desmantelado luego.

 C. En un lateral del castillo se presenta un pequeño habitáculo o torreón que parece diseñado como punto de vigía.

 D. Ante la muralla sur se sitúa una torre que parece separada de la misma,

(torre albarrana),y cuya base aún es visible entre el lienzo de la fortaleza y el

camino del castillo que sube al aparcamiento situado junto al mismo.Es uno

de los elementos fotografiados desde un avión en 1945 y luego eliminado.

 E. Dependencia también exterior al tercer recinto sin finalidad conocida,

 No han llegado trazas de la misma hasta hoy.

 F. Torre vigía frente a la muralla del lado este.Estaría localizada al otro lado del camino del castillo,en la pequeña elevación contigua donde existen restos de antiguas civilizaciones como una pileta ceremonial excavada en piedra.

 G.Murallas construidas en la pendiente para la protección y defensa del

asentamiento.

 H. Se intuyen bocas que parecen dar paso a dependencias subterráneas.

 I. Frente a la boca superior se presenta una superficie horizontal o plataforma rodeada de diversos elementos.

 J.Espacio delimitado por mamposteria.

 

 

1759883644291.jpg
1759883448283.jpg
1759872929090.jpg
1759884082375.jpg
1759883709903.jpg
1759884030524.jpg
1759883763644.jpg
1759883966075.jpg
1759968964826.jpg
1760310697807.jpg

 Los vuelos americanos sobre España en 1945 muestran que en esa época todavía estaban

presentes las ruinas junto al castillo.

1760216020260.jpg
1760216086405.jpg
1760216079182.jpg
1760216050436.jpg
1760216064167.jpg

¿VESTIGIOS DE UN ANTIGUO PUERTO? ¿LARNE? ¿BLANDAE?
 









 

 ..."donde en varias ocasiones menciona la existencia del asentamiento y hasta capital del territorio
colindante con el rio Larnum"...(
..."de Palafolls,que antiguamente se llamaba Larne,de cuyos pueblos estipendarios se acuerda Plinio"...
        Pag. 276. Plynio Cap. 3 del libro 3 de Nat.Hist.
..."pero advertimos,porque importa saberlo,que la cabeça de los pueblos lernenses de que hace memoria
Plinio era Palafolls"..
         Pag. 494. Libro 3 Cap. 3 de Nat. Hist.
..."de Plinio citado,que se acuerda de Barcelona,como de Colonia Romana ,y de Beturo,que oy es Mataro,
Pineda,Larne,que creo y tengo provado ser Palafolls,y de Blanes,como de Ciudades Municipales,o Municipio
Romano"...
         Pag. 507.
      Extractos de la obra RESUMEN HISTORIAL DE LAS GRANDEZAS Y ANTIGÜEDADES DE LA CIUDAD
DE GERONA. Joan Gaspar Reig i Jalpi .(1678).

..."Sabem per Strabo que la Laietania estaba situada junt el rio Larno.La ciutat de Laie hi ha que buscarla
pel Tordera...
        Extracto de la obra ORIGENES Y FONTS DE LA NACIO CATALANA. Salvador Sampere y Miguel. 1878


  Estrabon confirma de forma indirecta la existencia de un puerto en el país de los iberos lartolaetas o
Larneses:
..." Y toda la (tierra/costa) donde las Columnas (de Hercules) y escasea en puertos hasta aquí,pero de aquí
y a lo de a continuación (es) de buenos puertos y tierra fértil de los layetanos,lartolaetas y otros semejantes
hasta Emporion"
          Extracto de GEOGRAPHIKA. Strabon.(Siglo I D.C.)
         

     
         

 En la desembocadura del Rio Tordera se presenta una plataforma submarina a unos 5 metros de profundidad

con unas medidas de unos 50 metros de longitud y unos 40 de anchura,lo que supone unos 2000 metros

cuadrados de area.Sus carácteristicas permiten aventurar un origen artificial de la misma.

 Es posible que la superficie de la estructura sea mayor y que una parte de la misma haya sido sepultada por

los sedimentos que el rio deposita al llegar al mar formando su delta.

 En la superficie se puede distinguir un circulo de unos 10 metros de diámetro,podría tratarse de la base de

un antiguo faro o torre vigía.

 Sabemos que el nivel del mar ha subido una media de 1,2 mms/año durante los últimos 2000 años,lo que nos

permite datar la construcción de la estructura en la Edad Media o incluso antes.

1741045475117.jpg
1741045475117_edited.jpg

 En las imágenes satelitales publicadas en SIGPAC se aprecian los vestigios de

lo que parece la base de una edificación

circular y estructuras anexas.

 Si la existencia de este yacimiento 

arqueológico se confirmara sería la prueba definitiva de la existencia de un

asentamiento hoy perdido en la comarca del tramo inferior del Tordera.

 Hay historiadores que han apuntado esa

posibilidad y citan la ciudad de Larne,

presunta capital no hallada de los íberos que habitaban la zona,los lartolaetas o Larneses según el historiador Strabón.

Screenshot_2025-03-03-20-28-13-747_aidiapp.com.visorsigpac.jpg

 Detalle de la base circular.

 Si aplicamos un filtro a las imágenes y logramos resaltar los perfiles de los objetos 

presentes podemos distinguir con más detalle

los vestigios presentes en la plataforma.

 En un lateral de la base circular que parece libre de
derrubios se adivinan una serie de relieves en la piedra que parecen formar un conjunto que muestra
un puerto.
Flechas amarillas:embarcaciones atracados en un muelle.
Flecha verde:Faro.
Flecha naranja:lienzos de murallas.
En la imagen inferior el mismo espacio al que se le ha aplicado un filtro con el que se distinguen de 
forma más nítida los distintos elementos.


 

 Sobre la base circular se visualizan lo que
parecen  los vestigios de un cabrestante para
izar barcos o mercancías.

curvas de nivel plataforma delta del Tordera.jpg

 Localización de los vestigios en el margen derecho de la desembocadura del Tordera.

 En la imagen de la izquierda se presentan las distintas cotas de la estructura submarina.La línea exterior marca 1 metro de alzada y la interior los 2 metros sobre un fondo arenoso de unos 5 metros de profundidad.

1742671489233.jpg
IMG_20250320_015736.jpg

 Izquierda:

 Estructura en forma de rompeolas de unos 40 metros de longitud situada en el lugar donde desagua el Rec de Viver, a 160 metros de la plataforma localizada en la desembocadura del Tordera. 

 Derecha:

 Estructura rectangular de

aproximadamente 12 metros de ancho y 12 de 

largo sita a 160 metros de 

la anterior y 320 de la presente en el desagüe del

Tordera.

 ¿Podrían ser estas estructuras submarinas los últimos restos aún no sepultados por los sedimentos arrastrados

por el rio Tordera de un puerto presente en la zona en tiempos antiguos?

 Las escolleras romanas se construían con manchones que se elevaban del fondo del mar a intervalos regulares

y desde uno al otro iba un fuerte arco para dar continuidad a la superficie sobre el agua para un muelle cons

sus almacenes y talleres.Se montaban hundiendo cajas de madera en cuyo interior colocaban masas petrificadas

de cal hidraúlica y guijarros de rio de todas las dimensiones puestas a granel.El resultado una vez eliminada la madera

de los cajones sería muy similar a los vestigios submarinos presentes en las boca del 

Tordera.

 La morfología de las mismas,las distancias entre ellas,(unos 320 metros entre las más lejanas y la intermedia

situada justo a mitad de camino entre las mismas),y los vestigios que se adivinan en la superficie de las mismas

así parecen indicarlo.

 Aunque no fuera así y se tratara de estructuras independientes entre sí sería interesante un estudio pormenorizado

de las mismas para confirmar o no un origen artificial.

 En fotografías aéreas del delta del Tordera en 1957 se adivinan estructuras que

indican la presencia de un antiguo puerto con sus muelles,ensenadas de abrigo,

rompeolas,bocanas...

 Actualmente ese espacio se halla sumergido y coinciden varios de sus elementos

con los vestigios submarinos descritos anteriormente,como por ejemplo la base circular

de la torre.En la imagen inferior se puede comparar la línea de costa actual y la presente

en 1945.Hay que tener en cuenta que hace siglos el rio Tordera desembocaba a pocos

metros al sur de las rocas de 

las Palomeras,entonces islas.

Es posible que el cambio de 

cauce del rio provocara el

posterior colapso del puerto al

ser saturado de sedimentos 

aportados por el curso fluvial.

 

 

 

Screenshot_2025-04-29-22-28-21-930_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-04-29-22-41-54-645_com.android.chrome.jpg

 Hace unos 12.000 años,comienzos del Holoceno,el nivel del mar era unos 60 metros inferior al actual,lo que

situa en tiempos iberorromanos una cota del nivel del mar de 5 a 10 metros más bajo que hoy en día.

 En aquellos tiempos el aspecto del enclave era muy diferente al que presenta ahora.En primer lugar,el delta

no existía,se presentaba una costa recortada en forma de golfo con el río Tordera desembocando muy cerca al

sur de las entonces Islas Palomeres,hoy unidas a tierra por un istmo.

 Lugar ideal para construir un puerto,en la entrada del llamado Cañón de Blanes,hondonada abisal que permitía

la entrada de los barcos de gran calado hasta la misma entrada del puerto.

 Se sabe que en época romana se extraían materiales para la construcción en la cuenca del entonces Larnum

Flumen,que eran exportados junto a otros productos como el vino a diversos puntos del imperio.

 De hecho,el geógrafo griego Estrabon en textos del siglo I de nuestra era confirmaba indirectamente la existencia

de las instalaciones portuarias en su obra "Geográfica":

 "...Y toda la (tierra/costa) desde las Columnas (de Hércules) escasea en puertos hasta aquí,pero desde aquí

   y a lo de continuación (es) de buenos puertos y tierra fértil de los layetanos,los LARTOLAETAS y otros seme-

   jantes hasta Emporion." 

 Sabiendo que los lartolaetas citados eran los miembros de la etnia íbera que habitaba la comarca de las riberas

 del Larnum,(hoy Tordera).

 El puerto se hallaba en un resguardo natural estratégicamente situado,con acceso hacía el interior del país por

vía terrestre y fluvial por el valle del Tordera,al corredor costero del Maresme por el sur y a los valles de la costa

de la actual provincia de Girona por el norte.También disponía de abundante agua dulce para servir a las instalaciones

y a los barcos que lo visitaban.El actual rec del Moll o de Viver es posible que hubiera tenido un antecesor que

llevara agua al embarcadero.

 Soy de la opinión que se trata del desaparecido puerto de Blandae,que se sabe desaparecido por hundimiento

de la costa.Es  muy posible que sufriera el mismo proceso de deterioro que el puerto romano de Tarraco,que

fue abandonado y acabó colmatado y convertido en campos de cultivo por aportes del rio Francolí.

 Si bien en principio se trataba de un varadero íbero,luego sería aumentado y modernizado por los romanos.

Blandae,en plural,podría ser debido a que una vez romanizado el lugar,la ciudad dispusiera de dos o más asentamientos:

el conocido junto a Sa Palomera,(Els Pedrets),y el de las bocas del Tordera.

 Se sabe que la extensión del poblamiento de Blandae era considerable y es muy posible que sus arrabales

llegaran hasta el rio,como prueba tenemos el yacimiento romano del Molí de la Roca,que se hallaba donde hoy

se levanta la factoría de la SAFA,cerca de la estación de ferrocarril.En la ribera sur se conoce el yacimiento

de Can Viader en Malgrat de Mar,cosistente en un taller de ánforas y una villa o almacén en el Turó de Santa

Rita..

  Una vez abandonado con la caída del Imperio Romano y la posterior decadencia cultural y poblacional al recluirse

 los habitantes en los valles del interior entre los siglos V y XI,el puerto fue desapareciendo por la colmatación 

de los sedimentos arrastrados por un Tordera que ahora desaguaba mayoritariamente junto al mismo y empezaba a formar el delta,

la aportación de otros torrentes,acequias y rieras y la acción de corrientes marinas y marejadas enterró bajo

toneladas de arena muelles,dársenas y bocanas.

1746645219707.jpg
Screenshot_2025-05-07-23-21-36-114_com.google.earth.jpg
Screenshot_2025-05-07-23-22-25-997_com.google.earth.jpg
Screenshot_2025-05-07-23-28-41-824_com.google.earth.jpg
Screenshot_2025-05-08-14-10-30-845_com.google.earth.jpg
1746721121094.jpg

 Imagen superior.
Vista aérea tomada en 2020 días más tarde del paso del 

temporal Gloria.Se pueden vislumbrar edificaciones en la cima de una colina sumergida,la silueta de lo que parece un pecio hundido y trazas de otras estructuras.

Imágenes de la derecha:

 Vista satelital tomada en Noviembre de 2016,tras el paso de

un temporal de levante que causó graves daños en la costa.

 En ambos casos esos restos solo fueron visible durante poco tiempo hasta ser cubiertos de nuevo por las arenas.

 Las flechas indican las diferentes cotas de la línea de costa en el delta del Tordera en 1957 y en la actualidad.

Se puede constatar la regresión del mismo.

 Lugar donde se ubican en la fotografía aérea de 1957 las estructuras desvela-das por el temporal Gloria en 2020 y en cuyos contornos se podría alzar la

ciudad portuaria.

 En la imagen de la derecha se reflejan

las medidas reales de los distintos 

elementos que conforman el posible 

puerto colmatado por la arena y su

morfología.

1746645256534.jpg
Screenshot_2025-05-15-01-19-48-955_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-05-15-00-19-14-402_com.google.earth.jpg

 Imagen de la izquierda:

Vista cenital del delta del Tordera tras el temporal "Gloria" donde se vislumbran estructuras del antiguo puerto desvelados

por la fuerza de las aguas.

 Imagen de la derecha:

Vista aérea del delta en la que se aprecia

la existencia del antiguo muelle,ya que fue la única infraestructura capaz de

aguantar el embate de la avenida de agua tras el temporal "Gloria".

1747582147714.jpg

 Imagen de la derecha:Vestigios de estructuras presentes en 1945 las orillas al sur del delta,allá donde no alcanzaban los cultivos.Hoy se encuentran sumergidos.

1748735746130.jpg
1748735696053.jpg

 En mapas de los siglos XVI y XVII se señala la desembocadura del rio Tordera junto a las entonces islas de Sa Palomera,en Blanes.

 En el enclave donde desagua actualmente,junto al rec de Viver,los mapas reflejaban un cabo,(señalado por una flecha),sin que

el relieve natural de la costa lo provocara.

 Es decir,dicho accidente topográfico solo podía obedecer a una 

estructura artificial que causara la acumulación de sedimentos  en esa parte de la costa. 

 En 1923,en un boletín

profesional destinado a los profesores de escuela,aparece un articulo en el que se comenta la posible existencia de un antiguo puerto enterrado por los sedimentos arrastrados por el rio Tordera en la zona conocida ya entonces como Pla de

Grau y expone razonesde carácter etimológico 

relacionada con la toponimia del lugar.

 En el mismo sentido expone el destino de la 

infraestructura citando casos conocidos de otras similares en las costas de los antiguos

territorios de la Corona de Aragón.

 En documentos notariales de 1389 se citan los

enclaves de Els Corals y Ses Anfores,recuerdos de un pasado olvidado,en un delta del Tordera en el inicio de su expansión y en el lugar al sur de la desembocadura que nos ocupa.No hace falta decir que las ánforas eran uno de los elementos imprescindibles en la actividad comercial portuaria.

 Un documento notarial de compraventa del 

3 de Enero de1298 cita textualmente:

 "...lloc del grau de dita parroquía..." 

en referencia a la de Sant Genís de Palafolls.

Sin duda es un argumento más para

explorar el enclave ya que es sabido que el

temporal Gloria puso al descubierto restos de

una docena de yacimientos del litoral catalán.

 

1759512505295.jpg

 En un mapa del delta del Tordera de finales del S.XVIII

se refleja con un punto un enclave del que no conocemos

su naturaleza.¿Se trataría de las ruinas del antiguo faro?

1757637300696.jpg

 Imagén cenital captada por Google Earth Pro en Febrero de 2025.

Se adivinan estructuras artificiales submarinas a escasos metros de la costa.

1757637283911.jpg

MAPA DE LA DIVISIÓN MILITAR DE LAS COSTAS DE CATALUÑA EN 1804

1759511537641.jpg
1758925397744_edited_edited_edited.jpg

A

B

C

D

E

F

G

H

 Las costas de la aún vigente Baronía de Palafolls estaban incluidas en el Corregimiento de Gerona,Tercer Distrito,Novena División de la organización de defensa marítima del ejercito español en 1804.

 En un mapa militar del 27de Noviembre de 1804 de las costas del corregimiento

militar de Gerona se identifican algunas

infraestructuras presentes entonces en las mismas.

A. Promontorio de La Palomera.

 Ya en ese tiempo el istmo de arena

había unido la antigua isla al continente.

B. Ruinas de la Vilanova de S´Abanell.

En esa época los restos del intento colo-

nizador de los señores de Palafolls en el

siglo XIV aún debían estar al descubierto.

C.Vestigios de infraestructuras en las bocas del Tordera,donde se señalan dos

enclaves que podrían corresponder a 

restos de edificaciones del antiguo

puerto.

D. Enclave que podría corresponder a una antigua torre ya reflejada en mapas

del siglo XVII y que hay muchas posibili-

dades que se ubicara en la cima del Turó

de la Pedrera,donde existen vestigios de

antiguas construcciones.

E. En mi opinión se trata de la torre

denominada de Santa Susana,que estaba situada en la cima del Turó de

Santa Rita,entonces mucho más cerca de la costa.Desaparecida en el siglo XX.

F. Villa de Malgrat de Mar.Según el plano

parece rodeada de una muralla defensiva

y se aprecia un entrante que puede ser

el cargadero de Sant Genís que aparece

citado como cercano a la torre de defensa.

G.Enclave desconocido.

H. Se trata de la que hoy denominamos 

Torre del Mar,(actual edificio de viajeros

de la estación de ferrocarril de Santa

Susanna),y la desembocadura de la Riera homónima.

1758927770769_edited_edited_edited.png
1758927787205_edited_edited.jpg
1759017758403_edited_edited.jpg

Cuadro esquemático de lo reflejado en los mapas de 1804 sobre lo presente en las desembocadura del Tordera y la villa

de Malgrat de Mar.

1759017808724_edited.jpg
1759512144004.jpg
1759924864745.jpg

 En un mapa francés del siglo XVIII aparece reflejado un faro en la boca del

Tordera.

1760813925213.jpg

 El 11-9-1884 un breve apunte aparece en la página 1 del diario "La Corrrespondencia de España".Se proyecta establecer un faro eléctrico en la Punta del Tordera.La idea no llega

a hacerse realidad.¿Se pensaría utilizar la base del antiguo faro para su instalación?

En plena edad media y a inicios de la edad moderna las citas al Grau de palafolls
como enclave topográfico son frecuentes,lo que confirma su existencia:
  ..."lloc del Grau de dita parroquia"...  (1298).
  ... "lloc del Grau"...  (1323).
   ..."venda de un camp de 4 jornals de bous al lloc del Grau..."  ( 1452).
  ..."Concordía...sobre unes peçes de terres que tenen al lloc dit el Grau de Palafolls..." (1462).
  ..."poseia al Grau del lloc de Palafolls"... (1474).
  ..."al lloc dit Es Grau a prop de Vilanova..." (1487).
  ..."Una terra al lugar dit Grau...afronta a migdia amb el mar...Una terra al Grau,
lloc dit Peroles"..,(1).
  ..."de una terra de 2 jornals al lloc dit Grau"... (1569).

(1) En documentos notariales de 1389 se cita un enclave denominado Ses Anfores,
(Las Anforas  en catalán)y otro en 1499 denominado Peroles,(ollas o cazuelas en catalán),ambos en la zona del Grau.La toponimia en muchas ocasiones nos da pistas
del uso que se daba a un lugar en el pasado y en zona portuaria eran imprescindibles esos recipientes para la guarda y transporte de productos perecederos.En otros documentos de 1435 vuelven a citarse los topónimos referentes
a las ánforas y los peroles.

 
En mi opinión en la desembocadura del Tordera los romanos hacía el s. I d.c. los
construyeron una instalación portuaria ampliando el usado por los íberos.
En ese mismo tiempo se ponía en servicio el ramal de la Vía Augusta de la marina
desde Blandae a Barcino,por lo que es lógico que sirviera también a dicho puerto.
Creo que el puerto tuvo similar destino que el de Tarragona,que fue abandonado
durante el siglo V al quedar inutilizado al quedar colmatado de sedimentos.
Una vez olvidado fue hundiendose lentamente a causa del fenómeno de subducción
gradual que afecta a la comarca del Maresme y cubierto por los sedimentos del rio y
las arenas que mueven las corrientes marinas.
Este hundimiento ya ha sido probado con otras infraestructuras romanas.En una campaña de exploraciones submarinas llevadas a cabo entre 1980 y 1981 se descubrió una calzada constituida por una plataforma de superficie llana construida a base de mortero de cal y arena encofrado.Se pudo constatar que tuvo un grosor máximo de 4 metros de altura y la anchura de la calzada transitable era de unos 8 metros.Esta plataforma suele hallarse generalmente a 1 metro de profundidad del nivel del mar,aunque en algún punto llega a los 15 metros.La zona explorada abarcó desde Badalona hasta Sant Andreu de Llavaneres.

En la imagen aérea de la izquierda se puede comprobar como la estructura que hoy
aparece bajo agua en 1945 estaban en la superficie y como la dureza del mortero
dificultaba el crecimiento de la vegetación sobre la misma.


































 

 La toponimia del delta en el Medievo nos da indicios claros de lo que
se presentaba en la zona conforme el territorio era colonizado después de
siglos de abandono y de la presencia de vestigios de una civilización
anterior en la zona.
(Leyenda en rojo en el mapa:Toponimicos presentes en la Edad Media).
La superficie llana que forma el delta es conocida desde la alta edad media como Pla de GRAU,(Llano del embarcadero,muelle o puerto).
(Se utiliza para referirse a varaderos cercanos o en las desembocaduras de los rios).Su primera referencia documentada data de 1298.
La acequia que atraviesa la comarca de oeste a este ha sido conocida a lo
largo de los siglos como Rec de Viver,Madral o del MOLL.Desemboca junto
a la plataforma pétrea submarina con indicios de tener un origen artificial.
A los distintos enclaves donde se fueron estableciendo los cultivos se les
fueron denominando según los vestigios que hallaban en los mismos.
De oeste a este:
-Pla de REVENERES.(Llano de los platos menudos).En catalán a los
platos pequeños o de postre se les daba ese nombre.Documentado en 1502.
-Pla dez PARETS. (Llano de las paredes o muros).Documentado en 1502.
-Pla de AMFORAS.(Llano de ánforas).Documentado en 1389.
-MASCARÓ.(Enclave del Mascarón).¿Se puede referir a la presencia en el lugar de un antiguo mascarón de proa?,¿De un muro que proteja o enmascare un lugar?
-Pla de PEROLES.(Llano de ollas o cazuelas).Documentado en 1499.
-Pla de la MOLERA.(Llano de la pedrera o moles de piedra).Idem en 1502
  Este lugar se ubica junto al espigón submarino presente al sur de la 
desembocadura del Tordera y al norte de la del Rec del Moll.
"Quandam fexiam terre que olim fuit remota seu separata a rivo seu
flumine de Tordera de la Dressera sive loco vocato lo Pla de la Molera".
(26-X-1502).
-Lo ALGUER.Toponimico derivado de "algapsar",en catalán "pedrera o 
yesera".Se señala con esa denominación el lugar donde hoy existe un
pequeño saliente rocoso formado por piedras apiladas junto a la costa.
  En la imagen inferior parte de los documentos notariales donde se
identifican los enclaves de "Amforas",(16-IV-1389) y"Peroles",(12-XI-1499)
La presencia esos topónimos prueban la existencia de establecimientos
donde se almacenaban enseres propios de la zona de influencia de un 
complejo portuario que hoy permanece oculto bajo toneladas de sedimentos en las bocas del Tordera.





































 

1761128159354.jpg
1761236277899.jpg
1761235889962.jpg
1761221545698.jpg
1761221150998.jpg
1761221171938.jpg

La enorme avenida de
agua causada por el
temporal "Gloria" arrastró
hasta el mar toneladas de
material depositado en la
desembocadura del rio.
Es posible que gracias a
ello se hayan hecho visible
infraestructuras enterradas durante milenios.
Las imágenes aéreas 
tomadas tras el paso del 
mismo parecen confirmarlo.

 

1761239837107.jpg

 ¿Pilar de un antiguo
puente?
¿Muelle?
¿Muralla?             Ejemplo de los restos arqueológicos presentes en el cauce
del Rio Tordera.


 

1761503701247.jpg

El delta en 2025.
Vestigios artificiales.



































 

1761515119285.jpg
1761406793993.jpg

 Desembocadura de 
La Tordera en 1970
después de una
crecida del rio.
Pueden vislumbrarse
estructuras artificiales
subacuáticas tanto en el lecho del rio como
en el fondo marino.

 

¿ASENTAMIENTO PROTOHISTORICO?

Larne.jpg
Larne 2020.jpg
curvas de nivel colina del asentamiento II.jpg

 En las coordenadas 41º41´28.02 N/2º 44´14.93E

se hallan las huellas de lo que parece un antiguo

asentamiento.En una colina del término municipal de Tordera,(en el límite con el de Palafolls),y junto al rio Tordera cuya máxima cota es de 28 metros, por vía aérea y gracias al patrón marcado por la vegetación al crecer sobre distintas superficies,se pueden adivinar las estructuras existentes.

(Imagen Google Earth 2-12-2024 arriba a la izda.)

 En otra fotografía realizada en octubre de 2020 se pueden apreciar con mayor nitidez debido al contraste cromático.

(Imagen Google Earth,superior derecha).
El lugar presenta ventajas evidentes para una buena defensa:Además de la situación en una cota superior al terreno circundante,estaba

protegido en su lado Norte por el rio y en su ladera Oeste por la Riera de Reixac.

 Curvas de nivel de la colina donde se asienta el poblamiento:

De interior a exterior: 1a, 25 metros de cota máxima.

                                  2a. 24 metros.

                                  3a. 22 metros.

                                  4a. 20 metros.

                                  5a. 18 metros.

                                  6a. 16 metros.

 El rio Tordera fluye a una cota de 13 metros sobre el nivel del mar.

 Hace 2000 años el delta del Tordera no existía y la costa formaba un golfo donde

desembocaba el rio en forma de estuario.La cota por la que discurría era inferior porque los sedimentos aún no habían colmatado el cauce y además el caudal era

superior al de la actualidad,lo que hace suponer que el entrante que presenta la

colina en su vertiente Este era usado como embarcadero.

 El volumen de sedimentos empezó a incrementarse con el inicio de la trashumancia del ganado en las faldas del Montseny a partir del siglo V hasta el siglo X,de la agricultura en los siglos XI y XII y su generalización a partir del XVI.

 En la imagen inferior izquierda se muestra la colina en formato 3D según Google

Earth Pro y en la que se muestra su perfil perpendicular al curso del rio y en la de la derecha la imagen resultante de la aplicación de la tecnología LIDAR a la misma,donde se reflejan las estructuras presentes una vez eliminada la capa superficial del terreno.

1742573162930.jpg
1742576069118.jpg

 Plano topográfico del sitio.

Screenshot_2025-03-21-01-59-07-473_com.android.chrome.jpg

Fotografía de 1957

 Junto al cerro y colindante con el cauce

del rio se halla una explanada de unos 250 metros de largo y 100 de ancho 

dividida en terrazas separadas por 

paredes verticales que presentan relieves

y oquedades que parecen conducir a

estancias subterráneas. 

IMG_20250319_021920.jpg

 Mapa del estuario del Tordera en tiempos de la ocupación pre y proto 

histórica.

 Señalado con una flecha lugar del posible asentamiento. 

 Apenas existía una distancia de 500 metros entre el mismo y el encuentro

del rio con la costa del mar Mediterráneo.

 El lugar se asemeja mucho al que ocupa

hoy la villa de Tordera,un pequeño

promontorio cerca del rio.

Screenshot_2025-03-29-02-14-48-215_com.miui.gallery.jpg

 La existencia de este asentamiento y sus pobladores los larnolaetas o larneses son citados por diversos historiadores desde la antigüedad hasta la época moderna:

+ Estrabon,(64 A.C.-24 D.C.).Historiador griego,en

   su obra "Geographika".

 +Plinio el Viejo.(23-79 D.C.).Historiador romano en su obra "Naturalis Historiae".

 +Joan Gaspar Roig i Jalpi.Historiador catalán en su obra "Resumen Historial de las Grandezas y

Antigüedades de la Ciudad de Gerona" de 1678.

 +Enrique Florez.(1702-1773).Historiador español

en su obra "España Sagrada,Theatro Geographico

Histórico..."

 +Miguel Cortés y Lopez.Historiador español en su

obra "Diccionario Geográfico-Histórico de la España Antigua,Tarraconense,Bética y Lusitana",

de 1836.

 +Salvador Sempere y Miguel.Historiador catalán

en su obra "Origens y Fonts de la Naciò Catalana" de 1878. 

 +Botet i Sisó."La Provincia de Gerona" 1911.

 +Othmar J. "Las Tribus de la Hispania Tarraconensis en temps dels Romans" 1911-12.

 +Bosh Gimpera."Assaig de Reconstituciò de la

Etnología de Catalunya.1922.

 +Serra Rafols J.d.C."El Poblamiento de la Maresma o Costa de Levante en la Epoca 

Anterromana. 1942.

 +García Bellido A."España y los Españoles Hace

Dos Mil Años Según la Geografía de Estrábon.

(1945).

 +Almagro Bosch."Las Fuentes Escritas Referentes a Ampurias".1951.

 +Schulten A. "Estrábon.Geografia de Iberia".1952.

 +Ribas i Bertran M."El Poblament d´Ilduro. 1952.

 +Lamboglia N."La Formazione del Municipio de

Emporiae.1975.

 

 

Screenshot_2025-03-24-00-04-16-534_com.miui.gallery.jpg
1746440052640.jpg

 En una visita al enclave hallamos muestras de la ocupación permanente del lugar a lo largo de la historia:

-Restos de viandas como conchas marinas,útiles para el consumo y menaje:cantos rodados manipulados para servir de "cuchara" o "maza" para quebrar bivalvos y erizos,fragmentos de cerámica,

ladrillos con mortero de cal adherido...

 No fue posible efectuar una exploración más completa porque la vegetación no permitía el acceso a la mayor parte del yacimiento.

1760364726402.jpg

Izquierda:Mapa geológico del delta del Tordera donde se señalan la ubicación de los vestigios

y la línea de costa en tiempos iberorromanos.(Línea verde discontinua).

Derecha:Mapa geológico de la zona donde se  asienta el yacimiento.

Screenshot_2025-03-29-01-46-54-372_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-03-29-01-45-25-237_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-05-15-01-44-35-235_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-05-15-01-27-47-675_com.android.chrome.jpg

 Fotografía superior:

 Cauce del Tordera donde se vislumbran estructuras en el seno del mismo.

 Desconozco la antigüedad de la mismas,pero

supongo que datan de tiempos antiguos cuando

el rio circulaba a cotas más bajas y el cauce 

presentaba riberas recortadas tal como figuran 

en mapas de hace siglos.

 Fotografía de la izquierda:

 El lugar donde se asientan los vestigios en 1945

estaba rodeado por una muralla y presentaba un

portal y torres en la fachada que daba al cauce 

del río.

1747523429619.jpg

 Fotografía aérea del lugar en 1993.

Se pueden distinguir perfectamente los 

vestigios en los terrenos ganados al rio.

 En planos de 1856 ese enclave figura en el término municipal de Palafolls,

propiedad de Can Puigbert y la riera de Reixac/Vallmanya/Roquet se une al

Tordera más hacia el este y más cerca del mar.

 ¿Cuando se modificó el límite municipal?

 ¿Porqué se desvió el curso de la riera hacia el oeste?

 ¿Porqué se ganó terreno al río y se invadió su cauce natural?

IMG_20250520_133514.jpg
1747740981683.jpg
IMG_20250520_134127.jpg
1747741344891.jpg
1747741219954.jpg

 ¿CRONOLOGIA DE UN EXPOLIO ARQUEOLOGICO?

 En la fotografía aérea de la izquierda del año 2000 se adivinan los vestigios de los muros de una fortaleza.

 La zona afectada es donde hoy se presenta la gravera de Palafolls.

 En esa época se inicia la extracción de áridos que explota el terreno limitado por el cauce del Tordera,al que se se le saja una

parcela en su ribera derecha,la riera de Reixac,la carretera 

vecinal de Tordera a Palafolls y el aeródromo de Palafolls.

 En las imágenes inferiores se constata la evolución de la explotación 

 En un principio se atacan las zonas adyacentes al aeródromo y

a la colina situada junto a la riera de Reixac,para despúes completar la extracción hacía el 2006.

 La presencia del yacimiento arqueológicos es manifiesta;tanto que aún después de la actividad minera pueden hallarse vestigios en el enclave.

 La actividad de la cantera arrasa con los elementos más ligeros

del yacimiento:cerámicas,huesos,útiles.menaje...si bien puede facilitar la detección de sus estructuras gracias a herramientas como el sistema LIDAR al retirar los sedimentos que los cubrían.

 ¿Se realizaron los preceptivos estudios arqueológicos para 

autorizar la actividad de la explotación?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  En las fotografías inferiores:

Izquierda: Vestigios presentes en la gravera inundada formada por la actividad minera.

Centro:Comparativa de fotografías de los años 2000 y 2024 donde se muestra la ubicación

            de las murallas.

Derecha: Fotografía aérea del lugar tras las inundaciones provocadas por el temporal "Gloria" en

               2020 que provocaron la avalancha de sedimentos que cubrió la zona de los restos

              arqueológicos presentes en la gravera. 

Screenshot_2025-05-20-15-33-25-188_com.google.earth.jpg
1747741156214.jpg
IMG_20250520_133210.jpg
1748041047096.jpg
1748041103091.jpg
1748041111836.jpg

¿CASTILLO DE PALAÇONS?
                   ¿PALAZOL?

Screenshot_2025-03-27-02-35-49-571_com.android.chrome.jpg
1758213383027.jpg

 Imagen 1

 En la cima de la Sierra que separa Sant Genís de Palafolls y Malgrat de Mar,a 125 metros de cota.(muy cerca de la Cruz de Malgrat),y en fotografías aéreas

de 1945 se adivinan estructuras artificiales que ya en imágenes

posteriores no existen.¿Existió una torre,fortaleza,casa fuerte o

castillo del que ya no queda nada? El lugar era ideal puesto que

permitía una comunicación directa con los castillos de Montpalau y Palafolls.

 La presencia de la Iglesia de Sant Genís de Palafolls a menos de un kilometro del sitio también apunta en esa dirección,ya que es más probable que sirviera a 

los ocupantes del mismo y no a los del lejano castillo de Palafolls

como se cree hoy en dia.Creo que fue abandonado al iniciarse el segundo milenio y sus piedras aprovechadas para la construcción de masías como

la de Valldejuli,documentada en 1251 o de Palomeres en 1195.,así como las torres

de defensa que se añadieron a Can Valldejuli y la Iglesia de Sant Genís de Palafolls en

el siglo XVI.

Es posible que de ese enclave salieran las fuerzas cristianas

que presentaron batalla en 911 a los moros del emir de Tortosa

en el valle de Santa Susanna.Ese lugar fue llamado en la edad media Vall d´Alfatá,(Valle de la Victoria en arabe,documentado en 1021),lo que da idea del resultado de la contienda.

En El Maresme existió un castillo que a día de hoy solo conocemos gracias a documentos de 1073 y está aún por localizar.Se trata del Castillo de Sa Creu.

 Existe un documento fechado el 13-1-1160 donde Arnau de Santa Susanna declara

tener en copropiedad junto a otro caballero "alous" en el paraje denominado La

Guardia.¿Se trata del lugar con la misma denominación que hoy se encuentra en las

montañas costeras de Malgrat de Mar y Palafolls?

  En ambas vertientes de la montaña donde supuestamente se asentó la fortaleza existen indicios de edificaciones que podrían ser parte del sistema defensivo de la misma.

En la ladera lado mar se presentan restos de lo que podría ser la base circular de una pequeña torre de vigía y muy cerca la pared de lo que pudo ser el lugar donde se

alojaba el cuerpo de guardia.(Imagenes 1 y 2).

 En ladera lado montaña existen igualmente los vestigios de lo que pudo ser el refugio

del cuerpo de guardia que vigilaba ese acceso.(Imagen 3).

 Hemos hallado restos de vajilla y otros elementos que confirman la ocupación humana

en ese yacimiento arqueológico. 

 Cerca de la cumbre de la colina se presentan dos pedreras que tienen todos los visos

de ser los restos abandonados producto del desbastamiento de material procedente de

una antigua edificación en la zona.Hemos encontrado cuñas de hierro que podian haber

sido usadas con ese propósito.(Imagenes 4 y 5).

1758213332857.jpg

Imagen 2

 Detalle de un mapa

de 1888 donde puede

distinguirse el enclave

señalado con la misma

morfología que muestran las imágenes aéreas 

captadas en 1945.

1758213452988.jpg

Imagen 3

1758213570685.jpg

Imagen 4      Imagen 5

1759925409476.jpg
Screenshot_2025-03-27-02-26-49-789_com.android.chrome.jpg
Screenshot_2025-03-29-01-17-41-323_com.android.chrome.jpg

Izquierda:Mapa LIDAR de la zona de los

vestigios.

Derecha:Fotografía en Blanco y Negro de 1945 donde se señala la torre y se distinguen las ruinas sitas en la ladera del cerro.

Abajo:Vista cenital del lugar en la que se 

pueden vislumbrar los patrones caracteristicos que presenta la vegetación

al asentarse sobre estructuras subterráneas artificiales.

Screenshot_2025-03-29-01-18-41-543_com.android.chrome.jpg
IMG_20250329_003344.jpg

 "Et  in comitatu Gerundensi ipsum mansum infra mnros ejusdem civitatis etVillam Palatioli cum ecclesia Sti. Genesii...". (974)
"...Castrum de Palafolls,,," (1118)
",,,Alodio de Palazol"..." (1002)
"Parrochia Sancti Geneseii de Vilada inter colem de Balcells et
castrum de Palaçons".(1190).
"Sancti Genesii in Comitatus gerundense in loco qui dicitur Pineta cum alode de Palatiolo".(947).

 

" ...Accediendo el Señor Marqués a que la edificaran en el

CASTILLO VIEJO,dando eso ocasión de que más tarde se 

creara competencia muy seria entre la Universidad de Malgrat

y los administradores,obreros y hospitalarios del hospital de

Sant Genís,sobre si estos debían realizar prestaciones en Sant

Genís o Malgrat..."  (1563)

( En referencia al permiso pedido por los habitantes de Vilanova de Palafolls al Marqués de Aitona para construir una capilla dedicada a San Antonio pues la anterior fue derruida para colocar en su mismo emplazamiento la iglesia parroquial).

 

Extracto del libro "La Vila de Malgrat i sus contorns" de 1915.

Autor: Felix Paradeda i Robert.

¿A qué castillo se refería el Marqués?,porque si entendemos

que cuando habla del "Castell Vell" habla del de Palafolls poco

servicio podría prestarles una capilla tan alejada,si se refiere

al de Malgrat no podría referirse a este como "viejo" puesto

que no existía otro en la localidad.¿Les estaría autorizando la

edificación de la capilla sobre las ruinas de un castillo aún más

antiguo que el de Palafolls y a medio camino entre Malgrat y

Sant Genís y de ahí la polémica sobre quien debería dar el

servicio?

1758749485536.jpg
1758749442079.jpg

 Comarca del

antiguo 

Señorío de

Palafolls en

1888.

 Señalado el

enclave con

la misma 

forma vista en la imagen

de 

1758749055242.jpg
1758749300437.jpg
1758749542082.jpg

 Fichas descriptivas de los elementos 42 y 43 publicados en el trabajo "Mines de Can Palomeres,(Malgrat de
Mar,Maresme),Estudi Arqueologic.     AUTOR: JOAN LLINÁS I POL   (2015)

1759511913863.jpg

 Texto publicado en el periódico "El Vapor"  el  31-1-1834. (Pag.3)

Se cita el núcleo de Balcelles,hoy desaparecido,situado al oeste de la población

de Sant Genís de Vilelles.

 Según documentación de la Casa Condal de Barcelona en el año 1002 el Conde
Ramón Borrell dona el Castillo de "Palazol" al Vizconde de Gerona Seniofred.
¿Como es posible que en 1020 sea su hijo el Conde Berenguer Ramón I el que,
según documentos de la época,venda el Castillo de Palafolls al caballero franco William?
¿Se tratará de dos fortalezas distintas?

 Otro de los indicios de que el castillo de 

Palaçons no era el de Palafolls es que

 en 1114 se fechan documentos que 

nombran a Bernat Gausfred como Señor

del castillo de Vivelles.

 En 1118 un documento habla del

"Castrum de Palafolls".

 En 1129 otro escrito notarial cita a

 Berengarii de Palafolls.

 En esa época,(1168),Bernat ya firmaba

documentos como "Señor de Pelafols",

por lo que es posible que el pergamino de 1190 no se refiera al castillo que hoy

conocemos.

Literalmente afirma que la iglesia está

situada entre la montaña de Balcels,que

podría ser una forma medieval de nombrar a las estribaciones del Montnegre/Montseny,y un castillo erigido al este del edificio religioso,lo que confirmaría su existencia aunque fuera ya abandonado,expoliado y en ruinas.

 Parrochia Sancti Geneseii d Vilada inter colem de
Balcels et castrum de Palaçons.       (1190)

 "Parroquia de San Ginés en el pueblo entre la colina de Balcels y el castillo de 

Palaçons"     (Año 1190).

  Desde siempre se ha identificado el castillo de "Palaçons" citado en el pergamino fechado en 1190 con el de

Palafolls,cuando creo que se trata de otro que estuvo emplazado en la cima de lo que hoy denominamos

Turó Rodó, que fue el antecesor del que hoy conocemos y que fue abandonado en los siglos XI o inicios del  XII.

 La palabra "Palaçons" en francés significa "Palacios",y conocemos que los francos carolingios que ocuparon y

establecieron la Marca Hispánica hablaban francés antiguo,por lo que es posible que se tratara de unas

defensas levantadas en su día por los francos carolingios luego descartadas por obsoletas en favor del castillo de Palafolls.

 Explica el texto que la Iglesia de Sant Genís estaba situada entre el "Castrum de Palaçons" y el "Colem de

Balcels".Lo primero que debemos averiguar es a qué montaña se refiere el texto.

 En 1120 en un documento de definición de límites del Mas Esplugues de Besora archivado en el Castillo de

Montesquiu informa que esta finca limita al este con "Balcels".

 Si tenemos en cuenta que uno de los puntos de referencia en 1190 para localizar la Iglesia de Sant Genís era ese

mismo relieve,podemos deducir que están apuntando a las montañas del conjunto Montseny/Montnegre que

podrían haberse denominado así en aquella época.Asimismo ese toponímico también aparece en otros enclaves

de ese mismo territorio,(como el pueblo de Ballcelles,citado en 1834) o la masía de Can Baucels.

 Es decir,la capilla tenía al oeste las montañas de Ballcels y al este el castillo de Palaçons.

 En dirección este únicamente encontramos antes de llegar al mar la sierra costera,por lo que esa construcción

solo pudo erigirse en las estribaciones de la misma.

 En 1160 en un documento presentado ante el Conde de Barcelona un caballero llamado Arnau de Santa 

Susanna reconoce ser copropietario de unos "alous" o fincas libre de cargas reales o feudales en un lugar

denominado "La Guardia",que se podría identificar con el lugar de igual nombre sito en la sierra que nos oupa.

 En 1364 se sabe que el heredero del "mas Palancons" recibía diezmos por parte de habitantes del "Veinat de

Gojats" en virtud de la propiedad de la tierra que ocupaban.Se puede entender que se le llama "heredero"

por ser descendiente de los Señores de la casa fuerte,aunque esta ya no fuera funcional,pero eso no invalidaría

los derechos a recibir esos tributos.Entiendo que la denominación "Palancons" sería una versión degradada 

del "Palaçons" citado dos siglos antes.

 En 1364 en lo que era el Señorío de Palafolls unicamente podrían considerarse "vecindario" o conjunto de

viviendas reunidas en un núcleo las existentes en la recién fundada Vilanova de Palafolls y las que se situaban

alrededor de la Iglesia de Sant Genís.El nombre del vecindario puede darnos una pista de su ubicación puesto

que "goigs" en catalán se llama a las composiciones poéticas en alabanza a un santo,virgen o al mismo Jesucristo y

"Veinat de Gojats" podría traducirse por "Vecindario de los qué o donde entonan goigs",o lo que es lo mismo,

"el Vecindario de la Iglesia",y esta solo podría ser la de Sant Genís,por lo que el heredero cobraría diezmos de

los vecinos que ocupaban campos bajo dominio de la fortaleza presente en el lugar.

 

bottom of page