

José García Jaime
ARQUEOSENDERISMO
Hazte con una cámara,(el móvil vale),y lanzate a los senderos,las trazas,las cañadas...y fotografía todo aquello que te llame la atención.
Aprovecha el extraordinario patrimonio arqueológico de nuestro país y de lo mucho que queda por descubrir.
Cuando regreses a casa revisa las imágenes,au-
mentalas,giralas...y te sorprenderá todo lo que mi-
ramos,pero no vemos;vemos pero no observamos.
Son lugares propicios los alrededores de las viejas
fortalezas,caminos reales,refugios,etc.
Si encontramos vestigios,hay que tener la certeza
que no se trata de algo ya conocido ya catalogado.
¡ATENCIÓN!
NO modificar bajo ningún concepto la fisonomía del
enclave;déspues hay que avisar a las autoridades,
la ley lo exige y és de obligado cumplimiento.
Así que coge la cámara,parte raudo y ¡SUERTE!.
Enclave mágico en los contornos de
Palafolls.
"Les Roques de Can Vinyals" son un ejemplo de lugares donde aún se puede
soñar con danzas de hadas en el corazón
del bosque.
"Palafolls,dominio mágico"
Cuenta la leyenda que en los subterráneos presentes bajo los viejos muros,hoy en ruinas,del Castell de
Palafolls,entre otros tesoros,existe la figura de un asno realizada en oro macizo.
Muchos han sido los que han intentado apoderarse del mismo,pero hasta la fecha nadie lo ha logrado.
La dificultad radica en que,según cuenta la historia,es indispensable sacarlo del recinto del castillo
durante las campanadas que marcan la medianoche del día de Navidad,y que tras el ultimo tañido de la campana,el asno de oro debe hallarse a más de una legua de distancia de las murallas de la
fortaleza;en caso contrario el oro se trocará en piedra,y será una más de las muchas que jalonan la montaña.
Una vez más la leyenda tiene su germen en una realidad palpable,que tamizadas por el paso del
tiempo y la tradición oral,recoge el hecho cierto que el terreno de la montaña que corona el castillo está sembrado literalmente de megalitos zoomorfos antiquisimos.
Sin duda la leyenda es el resultado de las cuitas de nuestros antepasados para explicar esa maravilla,
aderezada convenientemente para conseguir un relato ameno y misterioso al calor de la lumbre.
Al igual que la ciencia oficial fecha la construcción de la guarnición en época medieval,puedo afirmar gracias a los vestigios que he podido conocer,que su primera edificación responde a tiempos
muy anteriores,antes de la llegada del Cristianismo a nuestros lares.
Esas colinas,la dominada por el "Castell" y su gemela más cercana a la costa,fueron durante milenios
una suerte de "catedral" al aire libre donde adoraban a sus divinidades antiguas civilizaciones.
La sierra está salpicada de altares rituales donde se oficiaba sacrificio humano y animal,menhires y dolmenes que los expertos relacionan con el culto a los muertos,geoglifos,pinturas rupestres...
que son las muestras que nos llegado hasta hoy de la forma de vivir y morir de aquellas gentes.
Solo hay que pasear por sus senderos y veredas para notar en nuestro interior al instante la energía
que emana del lugar.
Durante milenios esos bosques han sido testigos de ceremonias,rituales,conjuros,sacrificios,oraciones,
aquelarres,hechizos,maldiciones...
No en balde,las gentes de la cercana villa de Blanes llamaban a la cima de la elevación más cercana al mar y por tanto a "ellos",el "Cau de Ses Bruixes",(hoy Sierra de Bigues),porque acusaban a las que allá practicaban sus hechicerías,de provocar las tormentas que hacían naufragar sus barcos,malograr campos,arruinar vidas y llevar a sus familias a la miseria.
Por experiencia habían observado que las tempestades más peligrosas provenían casi siempre de aquellos contornos,y en su superstición e ignorancia,las brujas eran culpables.
Fuerzas extrañas deben de existir cuando en la misma cumbre de la montaña se erige uno de los altares o "Taules" usados para celebrar rituales sacrifimentales;orientado hacía la salida del Sol y la
Luna y desde donde se contemplan unas magnificas vistas.
En estas paginas digitales he recopilado briznas de la magia que impregna nuestras tierras,porque
les aseguro que la frase:
"Palafolls,dominio mágico"
es mucho más que un eslogan publicitario.
Roques de Can Vinyals
Ahora vamos a conocer precisamente un lugar mágico,un enclave de cuento de hadas,penumbras,pasadizos,
torrentes,bosques...
Se trata de Les Roques de Can Vinyals,sitas en la zona Oeste del término municipal de Palafolls,en la actual
y cuna origen de la población,Sant Genís de Palafolls.
Coordenadas: UTM-ETRS 89:0475645-4613567-115
Situadas a 400 metros al SW de la Masía de Can Vinyals.
Itinerario: Se sale de la N-II en el Km.679´1 por una pista situada a la derecha en dirección Malgrat/Barcelona,
se llega hasta la masía de Can Vinyals,continuamos por la pista y se llega a una bifurcación a unos 350 metros,
se toma el camino de la izquierda,(no apto para automóviles),a unos 100 metros y encontramos un camino
descendente,que nos lleva al torrente y a las rocas.


Para comprender el tamaño de las rocas,
sólo hay que comparar la figura del excursionista con los bloques de piedra.

El enclave es un enorme caos de bloques
graníticos que ocupa un frente de unos 80
metros y que siguen el eje del torrente;el
cual transcurre entre los bloques,a veces a
cielo abierto,otras veces de manera subterránea.
Son bloques de buena medida,algunos
superan los 100 metros cúbicos.
La zona presenta un aspecto caótico de
bloques amontonados,de forma que entre
ellos se forman cámaras y pasadizos
complejos.En ocasiones abiertos por los
laterales,otras abiertos por el techo,a veces
totalmente cubiertos y en penumbra.


Se pueden distinguir dos tramos:
El superior,(más largo y fácil de recorrer),
y el inferior,que presenta mayores dificultad de tránsito;separados por unos
20 metros entre sí.
Las rocas de Can Vinyals constituyen un
fenómeno natural muy espectacular.
Resulta sorprendente encontrar este curioso amontonamiento de bloques,
totalmente aislado y concentrado exclusivamente en este lugar,por lo cual
es lógico que todo el mundo se pregunte por
su origen.



En cuanto a huellas de presencia humana
en el lugar,no se han realizado estudios,pero parece evidente la existencia
de vestigios de pinturas y relieves en muchas de las superficies de piedra.

Asimismo no se tiene constancia de la
existencia de prospecciones científicas en el
lugar.Sería interesante el levantamiento de
un mapa topográfico y la exploración
sistemática de pasadizos,pozas y galerías.


Información ofrecida por el Grup d¨Espeleologia de Badalona.
Gorg del Molí d´en Puigvert

Muy cerca tenemos otro de esos espacios que invitan a dejarnos llevar por el espíritu
de la naturaleza.
Se trata de una isla natural de apenas 3,2
hectáreas de extensión,(poco más que tres campos de fútbol),que albergan dos lagunas,una que daba servicio al molino
harinero de Puigvert y otra adyacente de
origen natural:rodeadas de un frondoso
bosque y equipado con pasarelas y bancos
para disfrutar de una tranquila estancia.
TURÓ DE LA PEDRERA
En el limite municipal entre Palafolls y Malgrat de Mar se levanta un pequeño cerro.
Se trata del denominado "Turó de la Pedrera";con una cota máxima de poco más de cuarenta metros,alberga en su ladera Sur el "Parque acuático Marineland",y al pie de los
acantilados que presenta en su cara Este el lamentable estado ruinoso que muestra el
histórico "Molí de la Pedrera".Las acequias de Viver y del Molí riegan su lado Norte.
En el enclave se hallan muestras de presencia humana desde tiempos antiquísimos.
Si viajaramos en el tiempo unos miles de años hacía el pasado,encontariamos el romper de las olas a los pies del cerro,y en su cima el lugar perfecto para establecer un asentamiento:vistas panorámicas para otear posibles amenazas venidas por mar o tierra,altura de fácil defensa,a tocar de la ruta comercial de la costa,abundancia de agua por la cercanía del río y arroyos,de mucha caza y pesca fluvial y marítima en el contorno y suelo fértil y llano en las riberas del Tordera.


En la ladera Oeste se
pueden observar un conjunto de figuras que solo pueden ser comprensibles por vía
aérea.
Desconozco todo lo referente a la misma,
VISTA CENITAL DEL TURÓ DE LA PEDRERA


VISTA PARCIAL DE LOS ACANTILADOS DEL TURÓ DE LA PEDRERA


En la cima de la colina se encuentran huellas de actividad humana como la figuras talladas con vestigios de pinturas en su superficie,(como la muestra de la izquierda),la presencia de
restos de muros de separación entre terrazas,o los restos de una edificación en la zona más
alta del mismo,donde a través de una cata en el suelo,he encontrado una superficie de obra a unos veinte centímetros de la superficie,quizás las últimas pistas de la torre que mencionan algunos viajeros y refleja un plano del siglo XVII en la comarca.
Otra prueba más de la existencia de ese poblado es el foso defensivo excavado en la falda
Norte del cerro,(imagen de la derecha),y que recorre centenares de metros hacía el Oeste.
Pero,sin duda,no hay mejor evidencia de la ocupación humana del territorio,que los miles de relieves,cromografías,murales que durante centenares de años trazaron sus moradores
en las verticales paredes de los acantilados,y de los que muestro solo algunos ejemplos:



Relieve de una testuz equina
enmarcada en su lado derecho por una sucesión de letras en
vertical.
Figuras pintadas en uno de los laterales de la roca.Los lugares más abrigados de la acción de los elementos conservan todavía
vestigios cromáticos en las mismas.
Detalle de un mural pictórico donde se aprecia la aparición de un rostro que parece salir angustiado de las aguas.
A la derecha,dibujo realizado en la superficie de una piedra no más grande que una manzana.

La imagen inferior muestra una pintura aislada muy cerca de la cima del acantilado.Pese a la poca nitidez producto de la distancia,creo que se trata de un dibujo de lo que veía el autor desde ese
enclave:Una montaña con una torre en su cima con una laguna a sus pies;lo cual es
pausible porque ese era el paisaje que mostraba el lugar en la antigüedad.un cerro y lagunas,arroyos y pantanos que
se presentaban en la desembocadura del Tordera.



Conjunto de grabados realizados sobre la roca del acantilado,se presentan agrupados,como la página de un libro.
Cientos de figuras,relieves,grabados y pinturas se superponen en la superficie del acantilado.

Detalle de una imagen enmarcada en la roca,donde parecen distinguirse figuras zoomorfas en una pradera.

Figuras trazadas con la técnica de grabado sobre la piedra.
Aprovechando los salientes de la roca,se muestran fauces de fieras en
disposición de ataque.


A la izquierda:Detalle pictórico donde se adivina la imagen de una casa,y en la parte inferior delantera,una figura antropomorfa.

Figura de la cabeza de una fiera representada en la roca.
Más o menos en mitad del acantilado se
presenta una zona rebajada exprofeso,que
cruza su superficie de manera vertical y ocupa una area que va desde media altura de la colina a su base,y en su interior se trazaron multitud de figuras y relieves.
Un estudio pormenorizado nos daría idea del mensaje que pretendieron transmitir sus autores hace cientos de años.
Imagen ampliada de un punto de la pendiente enmarcada.
Se pueden observar decenas de figuras superpuestas en un área de un metro cuadrado aproximadamente.



En una pequeña cornisa del acantilado,se presentan extrañas figuras que parecen asomarse al exterior desde la puerta de un
castillo.

Imagen inferior:Abundantes cromografías
en uno de los salientes de la pared.

Derecha:numerosos geoglifos y pinturas realizados sobre la columna pétrea.En el lado derecho,más resguardado,se ven figuras zoomorfas con sus colores aún bien visibles.Señaladas figuras existentes en su frontal.



En la pared del acantilado se presenta una
faja o banda pintada de arriba a abajo,y en su interior miles de motivos aún por descifrar.He señalado un pequeño tramo,donde se pueden distinguir diminutas viviendas dibujadas en su parte inferior,en lo que creo es una representación de un poblado de la época.
Derecha:Superficies rocosas donde se
adivinan trazas de figuras de animales.
Estas imágenes solo son un pequeño escaparate sobre la gran riqueza artística que muestra el lugar.Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros dias,el hombre siempre ha sentido la necesidad de plasmar en soportes duraderos sus sentimientos ,miedos, creencias...y que su obra
fuese lo más intemporal posible.
Hay que tener en cuenta que en los tiempos de su realización, estas obras se presentaban con todo su esplendor cromático, hoy casi perdido a causa del tiempo transcurrido y los embates meteorológicos ;y que la dificultad para la obtención de las fotografías ,la indispensable utilización de zoom y la distancia solo permiten tener una visualización poco definida de las mismas.
Asimismo, se tiene que tener en consideración que el acantilado fue utilizado durante centurias por los habitantes del lugar de forma continuada, y por ello se hacía sobre otras anteriores, lo que añade dificultad para descifrar su mensaje.
En mi opinión, el material utilizado para la construcción del asentamiento existente entonces en la cima del cerro ,fue reutilizado en la edificación de las masías, acequias y cercados que rodean el enclave.
Los suelos y cimientos de piedra de las viviendas de los primigenios habitantes del lugar aguardan su descubrimiento a pocos centímetros de profundidad, bajo el nivel actual del terreno.
No puedo dejar de nombrar otra muestra del rico patrimonio histórico que siembra la comarca, y que desgraciadamente ,no sabemos conservar ni mostrar: "El Molí de la Pedrera", del
que ya hago mención en la página "N Claves de Palafolls". Sería el edificio ideal para albergar
una institución como un futuro "Museo de Historia, Arqueología y Antropología del Bajo Tordera" o entidad similar; con buenas comunicaciones, entorno y muchas posibilidades de desarrollo. Sería una forma de implicar en la restauración del enclave a varias administraciones: Generalitat, Diputaciones de Girona y Barcelona, Consejos Comarcales y
Ayuntamientos concernientes.



En la vertiente oeste de la montaña,en el lado opuesto del acantilado,existe una
excavación de forma cuadrangular,(3x5 de lado y 1,5 de profundidad),cuya función
desconozco;aunque por su morfología me inclino por la de recogida de aguas.
No presenta ninguna clase de mampostería en su base y paredes,y parece de gran antigüedad.
Cerca se adivinan vestigios de muros construidos de forma basta y cuyo cometido es la de evitar deslizamientos de tierras formando terrazas.
En la imagen de la izquierda,relieves grabados en piedra
en la ladera oeste de la colina,con una extensión de 17 metros de largo y 10 de ancho,y situados a una cota de 21 metros en su punto más alto.Su morfología es escalonada conforme a la pendiente,y pese a la falta de nitidez por tratarse de una imagen vía satélite,se adivinan formas
geómetricas y zoomorfas en su superficie.
En mi opinión se trata de un enclave ceremonial.
Es muy posible que en esa ladera de la colina,apartada de la costa y no visible desde el mar,hubiera un asentamiento
protohistorico al abrigo de los peligros provenientes del
mismo.

Gravera de Palafolls
Justo frente a la factoría de Bioiberica,en margen izquierdo del río Tordera,existe una gran laguna ,(250x50 metros),de carácter intermitente y con una profundidad media de escasamente un metro.Se trata de la antigua gravera de Palafolls.
Un Valioso Patrimonio Histórico en Peligro.
La riqueza del patrimonio arqueológico de Palafolls es tan importante e interesante como desconocido.
He constatado con pesar como poco a poco,pero de forma constante se va desgradando e incluso perdiendo
a causa de la desidia,la mala planifcación y la falta de conocimiento.
Todo el mundo sabe que si algo no se conoce,es imposible preservarlo.
Como ejemplo de ello tenemos la destrucción de las balaustradas del Pont de Muner en su ultima renovación,
donde se eliminaron figuras antiquísimas que habían pasado totalmente inadvertidas:
Se adivinan las figuras dos cabezas de animal en la parte superior.
Con las lluvias intensas del temporal "Gloria" una parte del muro que delimita la cons-
trucción sita en el enclave denominado "La Ciutatdella" ha caido,con el peligro de hacer
caer el resto de la estructura:
Vista cenital de la edificación.
Se distinguen perfectamente
las diversas figuras presentes
en su superficie solo visibles
desde el aire.
En el Castell de Palafolls,en el interior de la cisterna,
única estancía cubierta salvo la ermita,existen pinturas
de las que desconozco autor y antigüedad,y sería muy
importante su estudio.Están siendo destruidas por
incívicos y grafiteros:
Los restos de la conocida como
ermita de Sant Andreu son un
ejemplo claro de abandono y
desidia.Es necesario un estudio
arqueológico y su preservación.
Esa exploración confirmaría que
en realidad se trata de una muy
antigua torre de defensa,con unos
orígenes aún anteriores a los de la
edificación del castillo de Palafolls
En el borde superior del acantilado
a cuyos pies se yerguen los depositos
de agua de Sorea existen vestigios
de un altar de sacrificios usado en
tiempos prehistóricos.Su parte infe-
rior ha sido enterrada durante la
construcción del nuevo tanque.
En esas estructuras figuraban
pinturas y relieves no catalogados.
Estos solo son algunas de las muestras del deterioro del patrimonio arqueológico.
tenemos algunos más:el estado ruinoso de la ermita de Sant Pere de Vivelles,donde se ha
permitido que los intereses particulares primen sobre el interés general;la desastrosa
situación del Molí de la Pedrera,en cuyos salones podría instalarse un centro museístico
de investigación sobre la historia de la Comarcas del Alt Maresme y La Selva,dada su
excepcional situación geográfica y de comunicaciones.
Es cierto que su número y la extensión del territorio sobre el que se presentan hace
muy complicada su protección,pero es urgente intentarlo para evitar males mayores.
IMAGENES MÁGICAS EN LAS MONTAÑAS DE PALAFOLLS.
En las escarpadas pedreras que jalonan las montañas de Palafolls se presentan multitud de figuras
en la superficie de sus paredes.Durante toda la existencia de la humanidad el hombre ha sentido la
necesidad de expresarse y que el resultado perdurase en el tiempo.En diversos enclaves de Palafolls
eso es perceptible,aunque muchas veces solo con ayuda tecnológica podemos visualizarla.
Las siguientes fotografías están realizadas en la cantera cercana a la pista forestal que conduce al
"Veinat de Casanons",muy cerca del parque infantil emplazado en su inicio en el barrio de Más Carbò.
Creo que son obras trabajadas a lo largo del tiempo,desde la prehistoria hasta nuestros días.
Otras son recogidas de las pedreras que jalonan la montaña y megalitos presentes en ella.






















Existe un vinculo común en los vestigios arqueológicos presentes en los contornos de Palafolls:
La presencia en sus huecos,oquedades,esquinas,etc,muchos de ellos hechos a propósito para tal fín,de figuras
pintadas,grabadas o esculpidas zoomorfas que simulan animales asomados desde sus guaridas.
Un ejemplo,de muchos,lo encontramos en una de las aperturas presente en lo que queda de la pared Sur de
lo que conocemos como ruinas de la Ermita de Sant Andreu,y que en realidad son los últimos vestigios de uma
edificación levantada con finalidad militar.


Cuando decimos que Palafolls es un lugar mágico,no se trata de ninguna exageración.En ocasiones aparecen ante nuestros ojos imágenes inexplicables que rompen nuestros esquemas racionales.
Es lo que me ocurrío cuando observé la fotografía realizada en uno de los senderos
que se adentran en nuestros bosques.
Solo puedo asegurar que sea lo que sea lo que aparece en la misma,en el momento que pulsé el botón "eso" no estaba allí,o al menos no era visible.
¿De qué se trata?


ORIGENES DE PALAFOLLS
"Hasta hace poco tiempo se habían considerado los "Palaus" como una construcción de
época visigótica.Ultimamente se hja replanteado esta cuestión y se baraja la posibilidad de
que fueran de los primeros años del dominio islámico,(antes de 785).Ultimamente algunos
hallazgos arqueológicos nos podrían hacer decantar por que el origen de la mayoría de
"Palaus" y "Palols" en el Bajo Imperio Romano y una perduración de esta institución a lo
largo de los siglos altomedievales bajo los diferentes Estados que controlaban lo que hoy es
Cataluña.
Sean de la época que sean,se cree que estos "Palaus" tenían su origen en una institución
pública y que esta tenía una finalidad básicamente fiscal,de cobro de impuestos.Teniendo
presentes estas premisas,si nos fijaramos ,y situamos frente a un mapa del Condado de Girona
donde estaban situados según los documentos carolingios,(y la toponomía actual),había dos
al lado de la ciudad de Girona.Los otros sin embargo se repartían cerca de las fronteras del
Condado,en relación con las principales vías de entrada.(....),Y así,en el valle del Tordera,hemos
encontrado Palafolls,(Palatiolo en 948),(...).
Tenemos que tener en cuenta que si el razonamiento que nos hemos planteado es cierto,la
distribución de "Palaus"/"Palols" a lo largo de toda la frontera nos podría señalar la antigüedad
(época islámica ,visigótica o anterior),de muchos de límites condales."
Quaderns de La Selva nº14 (2002) Jordi Bolos.
