top of page


José García Jaime
UN PAÍS X DESCUBRIR
PUERTO IBERORROMANO DE BLANDAE EN EL LARNUM
A día de hoy se han documentado en el término municipal de Blanes tres yacimientos arqueológicos que demuestran una primera ocupación íbera,la arribada y el posterior dominio
romano y como resultado la romanización del territorio.
Los romanos se establecen en el lugar a mediados del siglo I A.C.,ocupando un enclave ya habitado anteriormente por los indígenas en la vertiente marítima del Puig de Sant Joan,(cerro
del castillo),usando como primer fondeadero el abrigo sito junto a la Punta de Santa Anna,al norte de la población.
Los vestigios arqueológicos submarinos hallados en el lugar datan la ocupación ibera y luego iberorromana entre el siglo IV A.C. y el I D.C. y luego bajo mando romano con su máxima actividad entre los siglos II y I A.C.
Asimismo los romanos se establecen en el siglo I A.C. en la cima del Puig de Lladó,al sur de la
localidad,muy cerca del mar y de las entonces islas de Sa Palomera.
El asentamiento fue abandonado a mediados del siglo I D.C.
Consolidada la plena romanización de la comarca los habitantes de los poblados elevados pasan a
establecerse en el llano.
El tercer yacimiento conocido está situado donde antaño se ubicaba el Molino de Roca,hoy un
solar dentro de la factoría Nylstar,(antes SAFA),en concreto donde se levanta el abandonado hostal para empleados frente a la estación de ferrocarril de Blanes y muy cerca de la orilla norte del rio Tordera.En este lugar se descubrieron vestigios iberos y romanos,entre otros una moneda
del emperador romano Vespasiano,lo que fecha su habitación hacía el siglo I D.C.
Estos restos son de la misma época que el hallado en el barrio malgratense de Can Viader,donde
afloraron los vestigios de un taller de ánforas y de una villa romana en el muy cercano Turó de
Santa Rita.
Es lógico deducir que una vez consolidado el poder romano la ciudad fue creciendo por donde la
topografía le era mas favorable,buscando los mejores campos de cultivo,menor dificultad orográfica y acceso a un acopio de agua abundante y permanente.
Si recordamos la cronología de la ocupación romana del entorno que nos ocupa,el primer enclave
donde se establecieron fue en las laderas del Puig de Sant Joan,con su apogeo entre los siglos II y I A.C.; después en la cima del Puig de Lladó al sur de la bahía entre los siglos I A.C. y I D.C. y mas
tarde aún mas al sur en terrenos de Nylstar a partir del siglo I D.C.,lo que muestra una ocupación del territorio de norte a sur.Es decir,Blanda se expandió en dirección al estuario del rio Arnum,
Tarnum o Larnum,que por esos tres nombres fue conocido por los romanos.
En las coordenadas donde hoy se presenta el delta del Tordera entonces había un estuario y en una de sus orillas la ciudad ibera larnolaeta de Larne,etnia ya citada por el historiador griego
Strabon en su obra "Geographika".
En ese tiempo el rio era más caudaloso,navegable en su curso final y que presentaba en su salida
al mar varios brazos y canales que abrazaban islas formadas por material de aluvión arrastrado
y depositado por la corriente fluvial.
MARCO GEÓGRAFICO EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS.
..." Por el territorio de los laietanos o leetanos llegaba y puede colegirse el terreno encharcado
hasta Blanda,(Blanes)"...
..." Y pasado el promontorio nombrado vulgarmente de San Sebastián reaparecen las lamas con
los esteros del Sambroca,(Muga),y del Claudino,(Fluviá),y concentrandose la humedad para
formar el lago Tono en el golfo de Rosas.
Historia General de España. "Primeros Pobladores de la Península Ibérica" Tomo I. (1891).
Francisco Fernandez y Gonzalez.
..." Y toda la (tierra/costa) desde las Columnas (de Hércules) y escasea en puertos hasta aquí,
pero de aquí y a lo de a continuación (es) de buenos puertos y tierra fértil de los layetanos,
lartolaetas y otros semejantes hasta Emporion"...
Extracto de "Geographika" Strabon.(Siglo I D.C.)
SOBRE LARNE Y LOS LARTOLAETAS.
..." donde en varias ocasiones menciona la existencia del asentamiento y hasta capital del
territorio colindante con el rio Larnum"...
..." de Palafolls,que antiguamente se llamaba Larne,de cuyos pueblos estipendarios se acuerda
Plinio"...
Pag. 276, Plynio Cap. 3 del libro 3 de Nat. Hist.
..." pero advertimos,porque importa saberlo,que la cabeza de los pueblos larneses de que hace
memoria Plinio es Palafolls"...
Pag. 494 Plynio Cap. 3 del libro 3 de Nat. Hist.
..." de Plinio citado,que se acuerda de Barcelona como Colonia Romana,de Beturo,que oy es Mataró,Pineda,Larne,que creo y tengo provado ser Palafolls,y de Blanes,como de ciudades
Municipales o Municipio Romano"...
Pag. 507.
Extractos de la obra "Resumen Historial de las Grandezas y Antigüedades de la Ciudad de Gerona" de Joan Gaspar Reig i Jalpi. (1678).
... "Sabem por Strabo que la Laietania estaba situada junt el rio Larno.La ciutat de Laie hi ha
que buscarla pel Tordera"...
Extracto de "Origenes y Fonts de la Nació Catalana" de Salvador Sampere y Miguel. (1878).
..." los cuales desde las márgenes del rio Tortera,(SIC),o de Blanes,(el Larnum),se llamaban
lertoleetanos,(Laletanos y Lacetanos de Plinio).
Extracto de Historia General de España."Primeros Pobladores de la Península Ibérica". Tomo I.
Francisco Fernandez y Gonzalez. (1891).
Según las fuentes históricas que han llegado hasta nosotros en los primeros siglos de nuestra era el Tordera presentaba en su desembocadura un estuario formado por varios canales de desagüe,lagunas costeras e islas de aluvión.
El topónimo de la localidad cercana de Palafolls puede ser un indicio sobre el carácter palustre de la región en los orígenes de la misma.Según el clérigo e historiador Roig i Jalpi la ciudad
ibera de Larne correspondería a la Palafolls actual.
El natural crecimiento de la ciudad ya iberorromana de Blanda hacía latitudes meridionales
fruto de su auge comercial y por tanto económico llevó su zona de influencia hasta mas allá de
la frontera natural que suponía el rio Larnum.Prueba de que se había convertido en una populosa y exitosa urbe al estilo de sus coetáneas Gerunda o Iluro es el reciente descubrimiento*
de los vestigios de un acueducto de unos 11 kms. de recorrido que serviría aguas captadas en las cuencas internas selvatanas hasta la ciudad de Blanda y el hallazgo de vestigios romanos que
parecen corresponder a una torre de vigía en la cota donde hoy se levanta el castillo de Palafolls,
que serviría a la necesidad de controlar la infraestructura portuaria,la trama urbana y las vías
de comunicación que llevaban a ellas.
Es obvio que el estuario del Larnum ya era utilizado por los lartolaetas como embarcadero,(ya lo
cita Strabon en sus escritos),y seguramente los romanos en su llegada ampliaron y amoldaron las
instalaciones a sus necesidades.Al igual que ocurrió tiempo atrás con Emporiae,donde coexistian
las ciudades griega y romana tras la arribada de los latinos,vio aquí la luz Blandae,al unirse la
Blanda romana con la Larne ibera.
El lugar presentaba una serie de ventajas que un pueblo práctico como el romano no podía desdeñar:
-Abundancia de agua dulce y fácil acopio de todo lo necesario para la construcción del puerto,
su mantenimiento y el aprovisionamiento de las naves.
-Enclave protegido de las corrientes marinas,temporales y vientos y con un acceso sencillo a las
dársenas internas.
-Por su configuración topográfica se trataba de un enclave de fácil defensa en caso de ataque
enemigo.
-Vías de comunicación estables,accesibles y rápidas gracias a la puesta en servicio en el s. I D.C.
de la Vía Augusta hasta Barcino por la costa y su ramal a Blanda.
-Lugar estratégico situado a medio camino entre las importantes urbes romanas de Emporiae y
Barcino y muy cerca de otras como Iluro y Baetulo.
(*) Descubierto en 2021 por el arqueólogo Ovidi Alum Gelabert.
El siglo I fue testigo de un considerable aumento en la elaboración y comercio de vinos y es posible que,como fue el caso de Iluro,(Mataró),Blandae se desarrollara gracias a su exportación y
donde cohabitaran romanos con iberos ya completamente integrados en el Imperio.
Además de los caldos otros muchos productos pudieron ser objeto de exportación:aceites,corcho,
maderas,frutos secos,salazones,textiles,áridos para construcciones...que de todo ello y en mucha
cuantía había en el país.

I. INDICIOS HISTORICOS DE LA EXISTENCIA DEL PUERTO EN LAS BOCAS DEL LARNUM.
Strabon,(historiador y geógrafo griego que vivió a caballo entre el siglo I A.C. y el I D.C.),
confirma de forma indirecta la existencia de un puerto en el país de los lartolaetas:
,,," Y toda la (tierra/costa) desde las Columnas (de Hércules) escasea en puertos hasta aquí,
pero desde aquí y a lo de a continuación (es) de buenos puertos y tierra fértil de los
layetanos,lartolaetas y otros semejantes hasta Emporion"...
II. INDICIOS ARQUEOLOGICOS.
-A raíz de la continua roturación de la superficie del delta causada por el cultivo intensivo
en el mismo es casi imposible hallar vestigios materiales de la presencia de edificaciones
antiguas en el lugar,pero sí conocemos testimonios de hallazgos de restos de vasijas,ánforas,
ollas o incluso monedas iberas y romanas en el lugar.
-La presencia confirmada en el siglo I D.C. de un taller romano de ánforas muy cerca del
delta,(Can Viader),una villa romana en el colindante Turó de Santa Rita y el asentamiento
ibero y romano en la ahora fábrica de Nylstar indica que la zona del estuario del Larnum
era un espacio poblado y que mantenía cierta trama urbana de viviendas y servicios.
-El descubrimiento de restos de una torre vigía romana en el lugar que hoy ocupa el castillo
de Palafolls da cuenta de la importancia que los romanos otorgaban al lugar.Sin duda se
trataba de controlar el acceso al puerto,su zona de influencia y las vías de comunicación
que daban acceso al enclave,
III. INDICIOS TOPONIMICOS.
La toponimia de un lugar nos da indicios de lo que existía en ese territorio en tiempos
pretéritos y en nuestro caso es indudable que nos revela un pasado portuario.
La denominación de los distintos enclaves en el delta durante el Medievo nos cuenta lo
que,después de siglos de abandono,hallaron los lugareños conforme fueron colonizando de
nuevo el espacio.
En el margen derecho:
=PLA DE GRAU (Llano del embarcadero,muelle,darsena,varadero o puert0).
Documentado en 1298,
Articulo publicado en el Butlleti dels Mestres sobre el origen del toponimo "Pla de Grau"
en 1923.


=PLA DE REVENERES. (Llano de los platos menudos o platillos).Documentado en 1502.
=PLA DEZ PARETS. (Llano de las paredes.muros o murallas). Documentado en 1502.
=PLA DE ANFORAS, (Llano de las ánforas), Documentado en 1389.
=PLA DE PEROLES. (Llano de las ollas,cazuelas o perolas). Documentado en 1499.
=PLA DE LA MOLERA. (Llano de la mole de piedra). Documentado en 1502.
=EL MASCARÓ (¿Lugar donde se halló unMascarón de Proa?),
=LO ALGUER. (Topónimo derivado de "Algapsar"= cantera o pedrera).
=REC DEL MOLL, (Acequia del muelle).
Documentos notariales de la Edad Media en los que se cita el Plá de Anforas y el Plá de Peroles.


En el margen izquierdo:
=PLA DEL CASTELLAR (Llano donde hay o hubo un castillo o torre). (S. XIV-XVI).
=LES BURINES. (Lugar donde abundan desechos de desbastaniento) (S. XIV).
=EL ESPARTELLAR, (Lugar donde se presenta vajilla desportillada). (S. XVIII).
=EL VAIXELLAR (Lugar donde se fabrican barcos,"Vaixells" o existen restos de vajillas).
Con leyenda en rojo en el plano,toponímicos reflejados en documentos notariales utilizados en la
antigüedad.Actualmente siguen usandose los referentes al Pla de Grau y el Rec del Moll.
El Pla de la Molera medieval corresponde a lo que hoy es una gran aglomeración lítica submarina
justo al sur de la desembocadura del Tordera y Lo Alguer a otra mas reducida al sur de la misma.
Marcadas en el plano con sendos símbolos.

IV. INDICIOS CARTOGRAFICOS.
Planos y mapas históricos donde se figuran infraestructuras hoy desaparecidas que podrían
proceder de épocas premedievales,pero que en cualquier caso confirma la presencia de edificaciones antiguas en el delta.
-Mapa francés del siglo XVIII donde se figura una torre o faro en el vértice norte de lo que aún
en aquel tiempo era aún un estuario con las primeras trazas de un delta en formación.
(Sin leyenda escrita),
- Mapa de finales del siglo XVIII que presenta un enclave señalado en el delta.
(Sin leyenda escrita).
- Mapa de la costa catalana del ejército español de 1804.En el mismo se señala y nombra el faro
de La Puntera del Tordera y otro enclave señalado pero mencionado de forma ilegible.
-



V. INDICIOS FOTOGRAFICOS.
-Imágenes antiguas del litoral deltaico.
(Estructuras actualmente submarinas por el
paulatino retroceso del delta)
=Costa del delta en 1945.
(Trama urbana en el sur del delta junto a la playa)
=Costa del delta en 1957
(Se intuyen muelles,darsenas,bocanas soterradas bajo capas de sedimentos con las medidas
de los mismos)
=Vista de la desembocadura del Tordera en 1970.
(Se vislumbran estructuras submarinas justo frente a la desembocadura)
Señaladas las estructuras submarinas de 1970 y las
marcadas mediante instrumentos modernos de
exploración.Se puede apreciar una absoluta
coincidencia en la situación y morfología de ambas
imágenes.
=Costa del delta del Tordera tras el paso del temporal "Gloria" en 2020.
Estructuras submarinas.
Una imagen vale mas que mil palabras.
=Imágenes del delta del Tordera en 2025.
Estructuras subacuáticas bajo las aguas del rio Tordera y el mar Mediterráneo.







EPILOGO.
A la caída del Imperio Romano en el siglo V le sucedió un periodo de inestabilidad caracterizado por
hambrunas,epidemias,violencia y retroceso económico,social y cultural,lo que ocasionó el abandono de
infraestructuras y asentamientos humanos sitos en la costa,que se convirtió en un entorno despoblado y
peligroso.
Un ejemplo de esta nueva realidad es el caso de la ciudad romana de Tarraco,que fue abandonada junto
a su puerto durante siglos,El complejo portuario fue colmatandose por los sedimentos acarreados por el
río Francolí y quedó inservible.
En el caso de Blandae ocurrió algo semejante,el río Tordera fue aportando aluviones a un puerto olvidado
y junto a la acción de las corrientes marinas,marejadas y el hundimiento geológico* de la costa quedó
en parte enterrado bajo el delta actual y en parte sumergido en el fondo marino.
Posteriormente,ya bajo dominio feudal y una mayor estabilidad política,el espacio fue colonizado de
nuevo y aprovechado como fértil campo de cultivo.
La ciudad de Blandae no fue abandonada totalmente como pasó con su contemporánea Tarraco,sino que
menguada población se refugió en lo que hoy conocemos como "Barri Vell" a esperar tiempos mejores a
resguardo de sus murallas medievales.
(*) Este hundimiento ya ha sido probado en otras infraestructuras romanas.En una campaña de exploración
submarina llevada a cabo entre 1980 y 1981 se descubrió una calzada constituida por una plataforma de
superficie llana construida a base de mortero encofrado de cal y arena.
Esta plataforma suele hallarse generalmente a un metro de profundidad,aunque en algun punto llega a
los quince metros.La zona explorada abarcó la costa desde Badalona hasta Sant Andreu de Llavaneres.
bottom of page